Adolfo Jara, el ingeniero que construyó el GuaraníSat-1: “El satélite permitirá que diversos actores de la economía nacional usen la herramienta para realizar ensayos”

(Por Diego Díaz) GuaraníSat-1 es el nombre del primer satélite paraguayo que está a punto de entrar en órbita para marcar un hito en la historia del país. Para el ingeniero Adolfo Jara (32), quien fue uno de los que trabajó en el proyecto, el desarrollo espacial nacional continuará avanzando y próximamente tendremos otro satélite en proceso de construcción.

Image description
Image description
Image description
Image description

El pasado sábado 20 de febrero a las 14:36 la Agencia Espacial del Paraguay (AEP) lanzó el primer satélite paraguayo desde el Puerto Espacial del Atlántico Medio de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), ubicado en Virginia. Al respecto, Jara −que actualmente se encuentra en Kyushu, Japón− contó a InfoNegocios los detalles del GuaraníSat-1, la utilidad que tendrá para el país y el futuro de la industria espacial paraguaya.

-¿Cómo fue para que Paraguay forme parte del programa? 

-La Agencia Espacial del Paraguay firmó una carta de intención con el Instituto de Tecnología de Kyushu de manera a formar parte del Programa Internacional llamado Birds, el cual es apoyado por las Naciones Unidas a través de su Oficina para Asuntos del Espacio Exterior (Unoosa) y la Agencia de Exploración Japonesa (Jaxa). En ese marco, en noviembre del 2018 me trasladé a Japón para trabajar en el satélite y cursar mis estudios de doctorado -en Ingeniería de Sistemas Eléctricos y Espaciales- como beneficiario del Programa Nacional de Becas Carlos Antonio López (Becal).

-¿En qué área trabajaste durante la elaboración del GuaraníSat-1?

-La idea era que me involucre en todas las etapas del desarrollo del satélite, trabajé con muchos aspectos, pero mi rol principal fue la programación del software y la integración. Mi compañero Aníbal Mendoza se encargó de la parte estructural, el análisis térmico y todo lo que se refiere ensayos ambientales.

-¿Existe una fecha estimada para que el satélite entre en órbita?

-El martes a la mañana el cohete Antares llegó a la estación y nuestro satélite se incluyó a las tareas de los astronautas. Esperemos que en los próximos días el brazo robótico ya ponga en órbita el GuaraníSat-1.

-¿Cuándo finalice todo este proceso a qué te vas a abocar?

-Soy ingeniero electrónico por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción y desde el 2013 trabajo como ingeniero investigador y encargado de cátedra de ingeniería electrónica, ingeniería aeronáutica y licenciatura en electricidad. Desde siempre mi ámbito fue el académico, pero en el 2018 llegué a la Agencia Espacial del Paraguay. La tarea que tenemos ahora Aníbal Mendoza y yo es volver de Japón a Paraguay y enseñar a otros profesionales a desarrollar satélites para los próximos programas de Paraguay.

-¿En qué aspectos favorecerá al país el GuaraníSat-1?

-Desde mi criterio personal, nos beneficia aumentando nuestra soberanía porque con esto Paraguay podrá hacer uso de su derecho al espacio ultraterrestre. También da al país una mayor visibilidad, aunque sea uno de los últimos de la región en tener un satélite. Que la NASA haya felicitado al país no es poca cosa y abrirá una infinidad de puertas para la cooperación internacional con países importantes como Japón y los miembros de la Unión Europea.

Por otra parte, el satélite permitirá que diversos actores de la economía nacional usen la herramienta para realizar ensayos, probar materiales nuevos y elaborar productos nuevos. Desde el punto de vista académico será muy interesante lo que puede producir el satélite ya que genera una oportunidad de formar a jóvenes a un altísimo nivel y servirá para mejorar la observación y la recolección de datos.

-¿Tener un satélite en órbita tiene algo que ver con la posibilidad de mejorar la conexión a internet?

-Tiene mucho que ver. El desarrollo del segundo satélite se dará tras un estudio acabado que realizaremos en conjunto con todos los sectores, llámese comunicaciones, ganadería, urbanismo y otros. Dicha articulación tendrá como objetivo definir qué tipo de desarrollo haremos, si construiremos un satélite de comunicaciones u otro de observación.

-¿Hay otros profesionales paraguayos formándose para trabajar en la industria espacial?

-Mi compañero Aníbal Mendoza es ingeniero aeronáutico y continúa formándose, pero aparte hay otros dos becados más en Japón, uno que llega gracias la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica) y otro por parte de las Naciones Unidas. Además, tengo conocimiento que hoy en día existen dos personas formándose en Taiwán en el área de conocimiento y existen negociaciones para que paraguayos se formen para ser cosmonautas en Rusia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.