Adriana Moura, buscando el empoderamiento de la mujer en los negocios

A su retorno como participante del Foro de las Naciones Unidas, tuvimos una conversación con Adriana Moura, única representante de nuestro país en Ginebra. De la actividad participaron los máximos referentes gubernamentales y comerciales de cada uno de los países invitados.

Image description

En la actividad realizada del 26 al 28 de octubre en Suiza, Moura pudo asistir a conferencias de disertantes internacionales de prestigio, que se enfocaron en temas relacionados a los derechos humanos en todas sus vertientes, mostrando cómo, mediante la utilización de buenas prácticas corporativas y sociales, se puede lograr una sociedad más justa, con más oportunidades para todos.

La empresaria fue enviada al encuentro como la representante oficial de nuestro país, por su gran trabajo en el sector de empoderamiento femenino, además de ser miembro del Pacto Global, la organización empresarial ligada con la ONU.

Nos comentó que les sorprendió gratamente percatarse de que en nuestro país se están realizando acciones comprometidas por parte del empresariado, que sabe cuáles son las necesidades del entorno y trata de buscar soluciones.

Experiencia

Adriana Moura está al frente de Maquicenter S.A., y comentó que desde que iniciaron, implementan un sistema de empoderamiento femenino, que si bien al comienzo se dio de manera casual, con el paso de los años fue aceptado y se fue fortaleciendo con mayor insistencia.

En Maquicenter por ejemplo, los puestos de decisión están ocupados por mujeres, ya que se sienten comprometidos con esta causa, y esperan seguir brindando oportunidades a sus trabajadoras y trabajadores.

Sobre esto, la empresaria explicó que en el Foro se pudo mostrar que aún existen leves desigualdades de oportunidades y de compensaciones, entre los profesionales dependiendo de su género, algo que le llamó la atención, porque se da en todas partes del mundo. Pero que esto reafirma el compromiso que han tomado.

Adriana detalló que la idea de asistir a un evento como este (que se realiza una vez por año) sirve para juntar todas las ideas expuestas, y a partir de ahí consensuar sobre las acciones que se van a tomar en todas las aristas de los derechos humanos, ya sea desde la equidad de compensaciones, hasta los Objetivos de Desarrollos Sostenibles (ODS) planteados a 2030.

Oportunidades

La vicepresidenta de Maquicenter afirmó que mediante la Fundación Adriana Moura, están buscando desde 2019, ofrecer un programa de capacitaciones e inserción laboral a casi 400 mujeres en su primera etapa, aunque pensando en grande, la idea es capacitar a miles de mujeres de Paraguay.

Para realizar esto, aún se necesita la aprobación de unos documentos de la fundación por parte de autoridades gubernamentales, y una vez que tengan el visto bueno, las acciones empezarán inmediatamente, porque cuentan con el programa de acción y ejecución ya culminados.

Concienciación

Haciendo hincapié en el tema del empoderamiento femenino, pero no dejando de lado aspectos como el medioambiental, cultural y social, dijo que muchas veces no pasa por tener leyes vigentes para implementar buenas prácticas, sino que hace falta más que nada tener voluntad, comprendiendo las necesidades del entorno y mediante ellas tomar acciones que mejoren en gran medida la vida de tus colaboradores y de la sociedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.