Alegres tras la habilitación del fútbol 7 vs 7, dueños de sintéticos creen que tercer tiempo también debería liberarse

El último decreto del Poder Ejecutivo que establece las respectivas regulaciones de las diferentes actividades económicas permite la práctica deportiva colectiva de entretenimiento y participación en grupos de hasta siete personas por equipo. Los propietarios de canchas con césped sintético celebraron la decisión, pero consideran que la suspensión del tercer tiempo no tiene razón de ser.

Image description

“Es una notica que venimos esperando hace bastante tiempo y permitirá que utilicemos nuestras canchas para que los clientes jueguen 7 vs 7. Esa modalidad era uno de los principales atractivos de nuestros locales”, mencionó el director de Fanáticos y uno de los referentes del rubro de las canchas sintéticas, Luis Urrutia.

Asimismo, el empresario agregó que lo único que solicitan a las autoridades es que dejen al sector trabajar normalmente, ni siquiera exigen algún otro tipo de medidas de apoyo.

Urrutia consideró que correspondería levantar la prohibición del tercer tiempo en los locales, teniendo en cuenta que hay otras actividades económicas que juntan a más gente que consume bebidas alcohólicas. “Hay que tener en cuenta que los complejos deportivos como las canchas de césped sintético están respetando a rajatabla el protocolo, es lo lógico, si lo que más queremos es continuar operando”, complementó Urrutia.

Por su parte, el secretario de la Asociación de Propietarios de Complejos Deportivos del Paraguay (Apcodepy), Juan Salinas, indicó que están muy contentos con la nueva disposición del Gobierno, ya que desde que inició la pandemia el rubro tuvo cuantiosas pérdidas. “La Apcodepy acató los decretos presidenciales y el comportamiento de nuestros clientes son favorables. Eso nos ayuda a tener un estricto control dentro de nuestros locales”, enmarcó.

Por otra parte, puntualizó que la gestión de vacunación debe avanzar para lograr un escenario de mayor normalidad y que la ciudadanía “deje de llorar más muertes que bien se pudieron haber evitado”, agregó. El secretario de la asociación prosiguió con un pedido de liberación del tercer tiempo para que el sector se recupere y argumentó que no hay control de las autoridades en los espacios en donde realmente se realizan las aglomeraciones.

Cabe resaltar que únicamente la Apcodepy aglutina a 500 dueños de canchas con césped sintético y estiman que hay 800 bajo la influencia del gremio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.