Almacenamiento de energía, la clave para la transición energética en Paraguay

El almacenamiento de energía eléctrica ha ganado relevancia en el sector energético de Paraguay, aunque aún no se haya llevado del todo a la práctica. Esta opción permite guardar energía para equilibrar la oferta y demanda del sistema eléctrico. Sin embargo, su adopción implica desafíos técnicos, económicos y estratégicos que Paraguay debe abordar para aprovechar sus ventajas.

Image description

A nivel mundial el almacenamiento de energía se ha desarrollado principalmente a través de baterías de iones de litio, almacenamiento hidroeléctrico por bombeo y tecnologías emergentes como las baterías de flujo.

Según Juan Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Paraguay (IEEE) los países líderes en esta área son EE.UU., China, Alemania, Japón y Australia. En América Latina, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay han avanzado en la implementación de proyectos de almacenamiento, utilizando tecnologías como baterías de iones de litio y sistemas de bombeo.

Al respecto, Encina también mencionó que Paraguay enfrenta con su energía una situación particular en comparación con otros países, pues aunque cuenta con abundancia de recursos energéticos renovables, la falta de diversificación y almacenamiento limita la capacidad de enfrentar fluctuaciones estacionales como las sequías.

“Para implementar el almacenamiento de energía a gran escala, es fundamental formar a técnicos y especialistas que comprendan el funcionamiento y mantenimiento de estas tecnologías. Esto incluye la cooperación con universidades y el sector privado para desarrollar competencias locales”, aseguró.

Actualmente, el almacenamiento mediante baterías tiene un alto costo de instalación y operación, lo que desalienta la inversión privada. Es crucial evaluar cómo atraer capital privado mediante incentivos fiscales y normativas claras que faciliten la inversión en proyectos piloto de energía solar y eólica, apoyados con almacenamiento.

A su vez, Marcos Pesoa, especialista en soluciones media tensión, solar y electromovilidad de Electropar opinó que la tecnología de baterías de litio destaca por su mayor vida útil y eficiencia comparada con otras opciones. Estas baterías tienen una alta capacidad de ciclos de carga y descarga, lo que las hace adecuadas para el almacenamiento de energía a gran escala.

“Sin embargo, su adopción implica una inversión inicial significativa. A pesar de los costos, el litio se ha convertido en un commodity importante a nivel global, utilizado tanto en vehículos eléctricos como en sistemas de almacenamiento de energía”, expresó

Pesoa recalcó la ventaja que podría implicar esto al país, y dijo que la ANDE ofrece diferentes tarifas de acuerdo con la demanda energética en horarios de punta y fuera de punta. “Las baterías permitirían a la entidad cargar sus sistemas durante los horarios de menor demanda, cuando la energía es más barata, y utilizar la energía almacenada cuando los precios son más altos. Esto ayudará a reducir el monto de las facturas y a gestionar de manera más eficiente la demanda energética”, añadió.

Por otro lado, Encina indicó que las baterías, especialmente las de iones de litio, tienen una vida útil limitada y generan desafíos de disposición al final de su ciclo. Es necesario diseñar políticas de reciclaje y manejo de residuos para mitigar los efectos ambientales de esta tecnología.

El reciente plan energético presentado por el Gobierno proyecta un mayor uso de la energía eléctrica para reducir la dependencia de hidrocarburos y biomasa no sostenible. Sin embargo, la meta de reemplazar el uso de la leña o el agua y mejorar la eficiencia energética depende de la correcta implementación de proyectos de almacenamiento que puedan complementar las fuentes hidroeléctricas, especialmente en períodos de sequía.

La ANDE ha establecido un plan maestro de generación con una visión al 2040, que incluye la expansión de la capacidad de generación en diferentes regiones del país. Este plan contempla la integración de energías renovables como la solar, para lo cual el almacenamiento juega un papel crucial como respaldo de estas fuentes intermitentes.

Encina refirió que la zona del Chaco paraguayo ofrece un potencial significativo para proyectos de energía solar debido a su alta radiación. Esta zona podría ser el primer lugar para implementar bancos de baterías que aseguren el suministro energético continuo, especialmente para comunidades aisladas y proyectos agrícolas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.