Almacenamiento de energía, la clave para la transición energética en Paraguay

El almacenamiento de energía eléctrica ha ganado relevancia en el sector energético de Paraguay, aunque aún no se haya llevado del todo a la práctica. Esta opción permite guardar energía para equilibrar la oferta y demanda del sistema eléctrico. Sin embargo, su adopción implica desafíos técnicos, económicos y estratégicos que Paraguay debe abordar para aprovechar sus ventajas.

Image description

A nivel mundial el almacenamiento de energía se ha desarrollado principalmente a través de baterías de iones de litio, almacenamiento hidroeléctrico por bombeo y tecnologías emergentes como las baterías de flujo.

Según Juan Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Paraguay (IEEE) los países líderes en esta área son EE.UU., China, Alemania, Japón y Australia. En América Latina, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay han avanzado en la implementación de proyectos de almacenamiento, utilizando tecnologías como baterías de iones de litio y sistemas de bombeo.

Al respecto, Encina también mencionó que Paraguay enfrenta con su energía una situación particular en comparación con otros países, pues aunque cuenta con abundancia de recursos energéticos renovables, la falta de diversificación y almacenamiento limita la capacidad de enfrentar fluctuaciones estacionales como las sequías.

“Para implementar el almacenamiento de energía a gran escala, es fundamental formar a técnicos y especialistas que comprendan el funcionamiento y mantenimiento de estas tecnologías. Esto incluye la cooperación con universidades y el sector privado para desarrollar competencias locales”, aseguró.

Actualmente, el almacenamiento mediante baterías tiene un alto costo de instalación y operación, lo que desalienta la inversión privada. Es crucial evaluar cómo atraer capital privado mediante incentivos fiscales y normativas claras que faciliten la inversión en proyectos piloto de energía solar y eólica, apoyados con almacenamiento.

A su vez, Marcos Pesoa, especialista en soluciones media tensión, solar y electromovilidad de Electropar opinó que la tecnología de baterías de litio destaca por su mayor vida útil y eficiencia comparada con otras opciones. Estas baterías tienen una alta capacidad de ciclos de carga y descarga, lo que las hace adecuadas para el almacenamiento de energía a gran escala.

“Sin embargo, su adopción implica una inversión inicial significativa. A pesar de los costos, el litio se ha convertido en un commodity importante a nivel global, utilizado tanto en vehículos eléctricos como en sistemas de almacenamiento de energía”, expresó

Pesoa recalcó la ventaja que podría implicar esto al país, y dijo que la ANDE ofrece diferentes tarifas de acuerdo con la demanda energética en horarios de punta y fuera de punta. “Las baterías permitirían a la entidad cargar sus sistemas durante los horarios de menor demanda, cuando la energía es más barata, y utilizar la energía almacenada cuando los precios son más altos. Esto ayudará a reducir el monto de las facturas y a gestionar de manera más eficiente la demanda energética”, añadió.

Por otro lado, Encina indicó que las baterías, especialmente las de iones de litio, tienen una vida útil limitada y generan desafíos de disposición al final de su ciclo. Es necesario diseñar políticas de reciclaje y manejo de residuos para mitigar los efectos ambientales de esta tecnología.

El reciente plan energético presentado por el Gobierno proyecta un mayor uso de la energía eléctrica para reducir la dependencia de hidrocarburos y biomasa no sostenible. Sin embargo, la meta de reemplazar el uso de la leña o el agua y mejorar la eficiencia energética depende de la correcta implementación de proyectos de almacenamiento que puedan complementar las fuentes hidroeléctricas, especialmente en períodos de sequía.

La ANDE ha establecido un plan maestro de generación con una visión al 2040, que incluye la expansión de la capacidad de generación en diferentes regiones del país. Este plan contempla la integración de energías renovables como la solar, para lo cual el almacenamiento juega un papel crucial como respaldo de estas fuentes intermitentes.

Encina refirió que la zona del Chaco paraguayo ofrece un potencial significativo para proyectos de energía solar debido a su alta radiación. Esta zona podría ser el primer lugar para implementar bancos de baterías que aseguren el suministro energético continuo, especialmente para comunidades aisladas y proyectos agrícolas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.