Almacenamiento de energía, la clave para la transición energética en Paraguay

El almacenamiento de energía eléctrica ha ganado relevancia en el sector energético de Paraguay, aunque aún no se haya llevado del todo a la práctica. Esta opción permite guardar energía para equilibrar la oferta y demanda del sistema eléctrico. Sin embargo, su adopción implica desafíos técnicos, económicos y estratégicos que Paraguay debe abordar para aprovechar sus ventajas.

A nivel mundial el almacenamiento de energía se ha desarrollado principalmente a través de baterías de iones de litio, almacenamiento hidroeléctrico por bombeo y tecnologías emergentes como las baterías de flujo.

Según Juan Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Paraguay (IEEE) los países líderes en esta área son EE.UU., China, Alemania, Japón y Australia. En América Latina, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay han avanzado en la implementación de proyectos de almacenamiento, utilizando tecnologías como baterías de iones de litio y sistemas de bombeo.

Al respecto, Encina también mencionó que Paraguay enfrenta con su energía una situación particular en comparación con otros países, pues aunque cuenta con abundancia de recursos energéticos renovables, la falta de diversificación y almacenamiento limita la capacidad de enfrentar fluctuaciones estacionales como las sequías.

“Para implementar el almacenamiento de energía a gran escala, es fundamental formar a técnicos y especialistas que comprendan el funcionamiento y mantenimiento de estas tecnologías. Esto incluye la cooperación con universidades y el sector privado para desarrollar competencias locales”, aseguró.

Actualmente, el almacenamiento mediante baterías tiene un alto costo de instalación y operación, lo que desalienta la inversión privada. Es crucial evaluar cómo atraer capital privado mediante incentivos fiscales y normativas claras que faciliten la inversión en proyectos piloto de energía solar y eólica, apoyados con almacenamiento.

A su vez, Marcos Pesoa, especialista en soluciones media tensión, solar y electromovilidad de Electropar opinó que la tecnología de baterías de litio destaca por su mayor vida útil y eficiencia comparada con otras opciones. Estas baterías tienen una alta capacidad de ciclos de carga y descarga, lo que las hace adecuadas para el almacenamiento de energía a gran escala.

“Sin embargo, su adopción implica una inversión inicial significativa. A pesar de los costos, el litio se ha convertido en un commodity importante a nivel global, utilizado tanto en vehículos eléctricos como en sistemas de almacenamiento de energía”, expresó

Pesoa recalcó la ventaja que podría implicar esto al país, y dijo que la ANDE ofrece diferentes tarifas de acuerdo con la demanda energética en horarios de punta y fuera de punta. “Las baterías permitirían a la entidad cargar sus sistemas durante los horarios de menor demanda, cuando la energía es más barata, y utilizar la energía almacenada cuando los precios son más altos. Esto ayudará a reducir el monto de las facturas y a gestionar de manera más eficiente la demanda energética”, añadió.

Por otro lado, Encina indicó que las baterías, especialmente las de iones de litio, tienen una vida útil limitada y generan desafíos de disposición al final de su ciclo. Es necesario diseñar políticas de reciclaje y manejo de residuos para mitigar los efectos ambientales de esta tecnología.

El reciente plan energético presentado por el Gobierno proyecta un mayor uso de la energía eléctrica para reducir la dependencia de hidrocarburos y biomasa no sostenible. Sin embargo, la meta de reemplazar el uso de la leña o el agua y mejorar la eficiencia energética depende de la correcta implementación de proyectos de almacenamiento que puedan complementar las fuentes hidroeléctricas, especialmente en períodos de sequía.

La ANDE ha establecido un plan maestro de generación con una visión al 2040, que incluye la expansión de la capacidad de generación en diferentes regiones del país. Este plan contempla la integración de energías renovables como la solar, para lo cual el almacenamiento juega un papel crucial como respaldo de estas fuentes intermitentes.

Encina refirió que la zona del Chaco paraguayo ofrece un potencial significativo para proyectos de energía solar debido a su alta radiación. Esta zona podría ser el primer lugar para implementar bancos de baterías que aseguren el suministro energético continuo, especialmente para comunidades aisladas y proyectos agrícolas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.