Andrea Burt: “Afirmar que una empresa es socialmente responsable por apoyar una causa o un proyecto puntual quedó obsoleto”

La directora ejecutiva de Sistema B Paraguay, Andrea Burt, señaló que Paraguay todavía necesita avanzar en mecanismos de control para que las empresas puedan colaborar con la construcción de un sistema económico más sostenible. En cuanto a su faceta como directiva, reconoció que rodearse de técnicos y expertos es la clave para mejorar la eficiencia en la administración de cualquier organismo.

 

 

Image description

¿Cómo ve los avances en materia de responsabilidad social de las empresas?

 Hoy hablamos de dar un paso más allá de la responsabilidad social, el enfoque que debemos promover es el de triple impacto de valor, es decir, que las empresas empiezan con una introspección activa y constante para saber cómo están impactando en la comunidad, en la economía, en el medio ambiente y por ende, en el planeta. Y a partir de este conocimiento, ir tomando acción al respecto y sobre todo en una lógica sostenible en relación al negocio y el rubro en el cual se desempeña. 

¿A qué se refiere específicamente con responsabilidad empresarial?

 Afirmar que una empresa es socialmente responsable por apoyar una causa o un proyecto puntual quedó obsoleto, se debe empezar por saber cómo estamos por casa y cómo esto afecta al entorno en el que estoy operando. Por eso, y recalco nuevamente, no es solo lo ambiental o solo lo social, es un todo indivisible si realmente queremos generar cambios.

¿Qué opina sobre el Estado y su gestión en proyectos de modelos más sustentables de producción?

En nuestro contexto actual ya no solo debemos hablar de la simple gestión de proyectos o la ideación de modelos por parte del Estado. Lo que se debe buscar es promover una cultura de rendición de cuentas orientada no solo a números y facturación, sino a la exigencia del balance entre lo social y ambiental. Debemos reflexionar sobre cómo las empresas paraguayas producen su bien o servicio y que la información sea de conocimiento público.

¿Todo esto se debe lograr únicamente con la gestión política?

Se debe contribuir desde todos los sectores: público, privado y civil. Las acciones aisladas de uno u otro no son la solución, la solución se encuentra en la articulación de ideas, proyectos y formas de trabajo hacia la búsqueda de un impacto colectivo de alcance masivo para todos.

¿Cómo logra sobrellevar la administración de una organización que abarca muchas aristas?

 Tengo mentoras que me ayudan a tomar las mejores decisiones para la organización, que me apoyan de manera constante. También formó parte de una red internacional, donde hay colegas que colaboran en la elaboración de estrategias colectivas. Nos reunimos frecuentemente y nos acompañamos en la toma de decisiones.

A nivel público específicamente ¿qué mecanismos se debería instalar para crear un sistema más sostenible?

Nosotros particularmente creemos que hay que aportar una Ley BIC, que busca el beneficio e interés colectivo que ya está aprobado en otros países de la región. Una legislación así busca que las empresas se comprometan y presenten un informe sobre el impacto que genera por año. Así se oficia un ecosistema de triple impacto y se da beneficios a quienes se adhieran 

Por parte del sector privado también se tiene que hacer cargo de lo que genera a la par que va generando rentabilidad. Es decir, todas las empresas tienen esa obligación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.