Andrea Burt: “Afirmar que una empresa es socialmente responsable por apoyar una causa o un proyecto puntual quedó obsoleto”

La directora ejecutiva de Sistema B Paraguay, Andrea Burt, señaló que Paraguay todavía necesita avanzar en mecanismos de control para que las empresas puedan colaborar con la construcción de un sistema económico más sostenible. En cuanto a su faceta como directiva, reconoció que rodearse de técnicos y expertos es la clave para mejorar la eficiencia en la administración de cualquier organismo.

 

 

Image description

¿Cómo ve los avances en materia de responsabilidad social de las empresas?

 Hoy hablamos de dar un paso más allá de la responsabilidad social, el enfoque que debemos promover es el de triple impacto de valor, es decir, que las empresas empiezan con una introspección activa y constante para saber cómo están impactando en la comunidad, en la economía, en el medio ambiente y por ende, en el planeta. Y a partir de este conocimiento, ir tomando acción al respecto y sobre todo en una lógica sostenible en relación al negocio y el rubro en el cual se desempeña. 

¿A qué se refiere específicamente con responsabilidad empresarial?

 Afirmar que una empresa es socialmente responsable por apoyar una causa o un proyecto puntual quedó obsoleto, se debe empezar por saber cómo estamos por casa y cómo esto afecta al entorno en el que estoy operando. Por eso, y recalco nuevamente, no es solo lo ambiental o solo lo social, es un todo indivisible si realmente queremos generar cambios.

¿Qué opina sobre el Estado y su gestión en proyectos de modelos más sustentables de producción?

En nuestro contexto actual ya no solo debemos hablar de la simple gestión de proyectos o la ideación de modelos por parte del Estado. Lo que se debe buscar es promover una cultura de rendición de cuentas orientada no solo a números y facturación, sino a la exigencia del balance entre lo social y ambiental. Debemos reflexionar sobre cómo las empresas paraguayas producen su bien o servicio y que la información sea de conocimiento público.

¿Todo esto se debe lograr únicamente con la gestión política?

Se debe contribuir desde todos los sectores: público, privado y civil. Las acciones aisladas de uno u otro no son la solución, la solución se encuentra en la articulación de ideas, proyectos y formas de trabajo hacia la búsqueda de un impacto colectivo de alcance masivo para todos.

¿Cómo logra sobrellevar la administración de una organización que abarca muchas aristas?

 Tengo mentoras que me ayudan a tomar las mejores decisiones para la organización, que me apoyan de manera constante. También formó parte de una red internacional, donde hay colegas que colaboran en la elaboración de estrategias colectivas. Nos reunimos frecuentemente y nos acompañamos en la toma de decisiones.

A nivel público específicamente ¿qué mecanismos se debería instalar para crear un sistema más sostenible?

Nosotros particularmente creemos que hay que aportar una Ley BIC, que busca el beneficio e interés colectivo que ya está aprobado en otros países de la región. Una legislación así busca que las empresas se comprometan y presenten un informe sobre el impacto que genera por año. Así se oficia un ecosistema de triple impacto y se da beneficios a quienes se adhieran 

Por parte del sector privado también se tiene que hacer cargo de lo que genera a la par que va generando rentabilidad. Es decir, todas las empresas tienen esa obligación.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.