Ante avances en el sector industrial, nace el auge de la mecatrónica

El Instituto Técnico Superior del CEPPROCAL (ITS CEPPROCAL), dependiente de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), se encuentra formando personas interesadas en adquirir competencias que las empresas demandan hoy en día.

Image description
Image description
Image description

Con fuerte apuestas a la tecnología, la mecatrónica es considerada como innovadora porque combina el uso de la mecánica, la electrónica y sistemas de control a fin de elevar los niveles de eficiencia y eficacia que muchas ramas de la industria demandan ante su vertiginoso avance.

Lorena Fernández, Gerente general de CEPROCAL comentó que según un estudio realizado a varias empresas de diferentes rubros (servicio, comercio e industrial), el 80% de ellas han solicitado una mayor demanda en cuanto a la formación de personas en la especialidad de mecatrónica industrial.

Entre los beneficios de esta especialidad, la gerente apuntó como ejemplo la pronta salida laboral atendiendo que los cursos de mecatrónica no duran más de dos años, además que la UIP actúa como mediador entre la oferta-demanda y garantizan la formación de la mano de obra calificada para los puestos de mandos medios.

El Instituto Técnico Superior con base en la ciudad de San Lorenzo, cuenta con modernos laboratorios de mecatrónica, donde los estudiantes adquieren un conocimiento más amplio sobre el funcionamiento y uso de esta tecnología con conocimiento a nivel teórico y práctico.

BECAS

ITS CEPROCAL también otorga becas de estudios para las carreras de tecnicatura en el marco del proyecto “Oportunidades de educación técnica para el trabajo”, impulsado desde diciembre de 2017 mediante una alianza entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y la UIP.

Estas apuntan a la formación teórica y práctica de jóvenes de escasos recursos económicos, de entre 18 y 29 años, que han pasado por un proceso de selección para cursar carreras completas de Técnico Superior Industrial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.