Anticipan aceleración de inversiones estatales para el segundo semestre (obras y salud concentran mayores adjudicaciones)

(Por SR) A junio de 2025, el Estado paraguayo adjudicó un total de G. 11,44 billones a través de 1.895 procesos de contratación pública. Así lo confirmó para InfoNegocios la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), que además anticipa una aceleración de las inversiones estatales en la segunda mitad del año, con la expectativa de ejecutar un 73% del presupuesto anual restante.

Image description
Image description

El volumen total planificado para todo el 2025 asciende a G. 42,18 billones; sin embargo, hasta el 9 de junio se ha ejecutado solo el 27% de ese monto, por lo que se espera un impulso considerable en las licitaciones y adjudicaciones durante el segundo semestre. De hecho, las entidades públicas tienen pendiente la ejecución de 7.662 procesos de los 9.557 que prevé el Plan Anual de Contrataciones.

En cuanto a la distribución por instituciones, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) lidera tanto en cantidad de contratos como en monto adjudicado. Esta cartera acumuló G. 1,9 billones en 98 procesos, lo que la posiciona como principal motor del gasto público. Le siguen el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con G. 1,34 billones, y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), con G. 1,31 billones.

Otras instituciones destacadas por el volumen adjudicado fueron el Instituto de Previsión Social (IPS), con más de G. 1 billón, y el Gobierno Departamental de Alto Paraná, con G. 887 mil millones. En términos de cantidad de licitaciones, después del MSPBS aparecen la Universidad Nacional de Asunción (93 procesos) y el Ministerio de Defensa Nacional (92).

Al analizar por tipo de gasto, los servicios ocuparon el primer lugar con G. 6,2 billones adjudicados, seguidos por el rubro de salud (G. 1,76 billones) y obras (G. 1,69 billones). La adquisición de bienes también tuvo un peso relevante, con más de G. 1,6 billones en contratos asignados.

En lo que respecta a los procedimientos utilizados, las licitaciones públicas nacionales fueron el mecanismo más utilizado por volumen, con G. 10,6 billones, lo que representa la gran mayoría del total adjudicado. Sin embargo, la modalidad más frecuente por número de contratos fue la de menor cuantía nacional, con 1.429 procesos adjudicados, lo que evidencia la flexibilidad del sistema para pequeñas compras estatales.

Desde el punto de vista empresarial, la firma Ladero Paraguayo SA fue la mayor adjudicada en términos monetarios, con un total de G. 1,35 billones. Le siguieron Nelson Federico Segovia Azucas (G. 1,24 billones) y Blanca Nieves Rodríguez Braun (G. 522 mil millones). Por cantidad de contratos, el liderazgo lo tiene Roberto Rodríguez Arias, con 26 adjudicaciones, seguido de cerca por Data Systems SA, con 25.

Desde la Coordinación de la DNCP indicaron que, si bien el primer semestre fue más moderado, la expectativa para lo que resta del año es de una ejecución más intensa, en línea con las planificaciones presentadas por las instituciones antes del 31 de marzo. “Estamos ante una proyección de crecimiento importante en la dinámica de las compras públicas, lo que también puede representar una oportunidad significativa para el sector empresarial”, señalaron.

Con una ejecución parcial del 27% del monto planificado y solo el 20% de los procesos adjudicados al cierre de la primera mitad del año, el panorama apunta a una segunda mitad con alto movimiento en materia de inversión pública. Las licitaciones que están por activarse podrían dinamizar la economía en sectores estratégicos como salud, obras, servicios y tecnología, generando efectos multiplicadores en empleo y desarrollo productivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.