Referentes del rubro durante el panel Tendencias del nuevo consumidor en el sector seguros, desarrollado en el, que reunió a Norma Ocampos (Aseguradora Yacyretá), Alberto Van Humbeeck (La Rural Seguros), Carlos Weihmuller (La Segunda Seguros) y Jazmín Bernal (Superintendencia de Seguros).
De lo transaccional a lo emocional: el cliente en el centro
Para Norma Ocampos, directora gerente general de Aseguradora Yacyretá, el cambio más profundo no pasa solo por adoptar tecnología, sino por repensar la relación con el asegurado. “Creamos un área específica de experiencia del cliente, empezamos a medir tiempos de respuesta y calidad de atención, y a partir de ahí identificamos dónde podía intervenir la inteligencia artificial”, explicó.
De ese proceso nació Lumi, la asistente virtual generativa de la compañía, que aprende a gestionar denuncias, solicitar documentos y acompañar al cliente durante todo el proceso de siniestro. La IA les ayuda a liberar tiempo humano para entender mejor al cliente y construir relaciones más emocionales y sostenibles.
Ocampos adelantó que el siguiente paso será integrar la analítica de datos para personalizar pólizas y avanzar hacia un modelo de pricing dinámico, donde el seguro se adapta al comportamiento y perfil de cada asegurado.
“El desafío es pasar de un seguro estándar a uno hiperpersonalizado, en el que cada cliente tenga una cobertura construida a su medida”, señaló.
Desde La Rural Seguros, su gerente general Alberto Van Humbeeck destacó la apuesta por la digitalización integral y la autogestión asistida, sin perder la cercanía humana. “Nuestro cliente es más digital, más informado y exige inmediatez. Por eso desarrollamos una plataforma única para emitir pólizas, gestionar siniestros y cotizar las 24 horas”, comentó.
La innovación más destacada es el uso de inteligencia artificial en el área de siniestros, capaz de analizar casos anteriores y proponer liquidaciones con base en patrones históricos y normativa paraguaya.
“Con esta herramienta buscamos indemnizar en un máximo de 72 horas. La IA nos da velocidad y precisión, pero siempre bajo la supervisión humana”, explicó.
Omnicanalidad y tecnología para un servicio sin fricciones
Por su parte, Carlos Weihmuller, gerente de La Segunda Seguros (Argentina), abordó el desafío de la omnicanalidad y la necesidad de integrar todos los puntos de contacto del cliente: desde el correo electrónico y el chat hasta los corredores y el call center.
“El cliente de hoy quiere todo ya, rápido y confiable. En Argentina ya es posible contratar una póliza y recibirla en el celular en menos de cinco minutos”, señaló.
La clave, dijo, está en que todos los canales hablen el mismo idioma, permitiendo que el cliente inicie un trámite por WhatsApp y lo continúe por teléfono o web sin repetir sus datos.
Weihmuller también advirtió sobre el uso responsable de la tecnología, especialmente en la detección de fraudes y la correcta información sobre coberturas: “La digitalización no puede reemplazar la claridad ni la confianza, solo potenciarlas”.
Los panelistas coincidieron en que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para democratizar el acceso al seguro y fortalecer la relación con el cliente. “La innovación abre canales para llegar a más paraguayos no asegurados y crecer de forma sostenible”, destacó Ocampos.
Con inteligencia artificial, datos y visión humana, el sector asegurador paraguayo inicia una nueva etapa: más ágil, más predictiva y más cercana. El desafío ahora es mantener ese equilibrio entre la promesa digital y la empatía humana, construyendo una industria capaz de ofrecer seguridad con innovación y propósito.

Tu opinión enriquece este artículo: