Astrid Weiler: “Nuestro estándar regulatorio no da para que seamos hub farmacéutico, pero vamos caminando hacia eso”

Con una actuación destacada en la función pública, que le abrió las puertas para ingresar al sector privado, donde ya lleva más de 10 años, Astrid Weiler es hoy una referente de la industria farmacéutica, a la que define como “compleja pero estratégica”, y que como tal requiere mucha inversión para seguir creciendo. Actualmente es directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma).

Image description

¿Desde cuándo está ligada a la industria farmacéutica?

Estoy en la industria farmacéutica desde hace 10 años. Provengo del sector público donde me desempeñé, entre otros cargos, como directora de propiedad intelectual en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) durante la administración del ministro Ernst Bergen, bajo la presidencia de Nicanor Duarte Frutos.

Me tocó estudiar la nulidad de algunas patentes farmacéuticas conseguidas fuera de la ley. La industria se fijó en mi carácter y en cómo llevamos el proceso. Creo que valoraron mi honestidad y la diligencia mostrada.

¿Encontró alguna dificultad para desempeñarse en el mundo empresarial siendo mujer?

No siento ninguna diferencia por ser mujer. Las mujeres tenemos nuestra oportunidad si nos formamos y competimos por igual. Siento que hoy la capacidad es la que se impone, más allá de ser mujer, en cualquier sector empresarial.

¿Qué lección dejó la pandemia para la industria?

La industria farmacéutica es muy compleja pero es estratégica. Después del COVID-19 nos dimos cuenta de que sin una industria farmacéutica no tenemos acceso a algunos medicamentos. Un ejemplo es que el anestésico para los pacientes que debían ser intubados tenía que proveer una empresa uruguaya, la que de un día a otro dejó de hacerlo para priorizar a los ciudadanos uruguayos. Ahí los laboratorios paraguayos alcanzaron en 30 días el desarrollo necesario para producir lo que faltaba.

¿Dónde se debe fortalecer el sector para crecer?

Lo que veo es que al ser estratégica, la industria requiere mucha inversión para seguir creciendo. Y lo que se está haciendo desde hace algunos años es fortalecer a la Dirección General de Vigilancia Sanitaria. Estamos apostando a que se nos exija mayores estándares de calidad. Porque es la autoridad sanitaria la que va a controlar que nuestros medicamentos sean eficaces y avancemos hacia una convergencia regulatoria con países que tienen estándares más altos.

Es lo que vemos en el mundo, donde hay estándares más altos que los nuestros, en EE.UU., Europa, que son regulados por la FDA y la EMA, respectivamente. Y nosotros tenemos que caminar hacia eso y no quedarnos atrás y decir que nuestras regulaciones sanitarias van a ser menores o menos exigentes.

¿Se puede pensar en llegar a mercados más exigentes?

Si queremos acceder a los mercados mundiales importantes debemos caminar hacia lo que mencioné. Y eso es algo que las empresas farmacéuticas paraguayas vienen haciendo ya desde hace años, a pesar de que eso implica mayor inversión, mayor capacitación y mayores estándares de cumplimiento, más maquinarias y todo lo que implica avanzar hacia esa convergencia regulatoria con los países desarrollados.

¿Existen condiciones para que grandes corporaciones químicas y farmacéuticas se instalen en Paraguay?

El problema que tiene Paraguay, y va a seguir teniendo por sus dimensiones, es el mercado. Cuando una empresa se instala busca hacerlo en donde va a tener acceso a ese mercado. Y al ser una industria sumamente regulada el lugar de producción incide en el peso del mercado. Porque para que exportemos a Colombia o a Chile, tienen que venir las autoridades sanitarias de esos países a inspeccionarnos y ver si cumplimos con las buenas prácticas, porque no hay confianza en nuestra autoridad regulatoria.

¿Qué horizonte ve para la industria?

Nuestro estándar regulatorio no da para que seamos un hub farmacéutico, para que una empresa que quiera exportar al mundo pueda venir, pero vamos caminando hacia eso. Tenemos industrias como Fapasa y otras que están en el mismo camino, que ya están exportando gran cantidad de medicamentos y que tienen plantas en otros países.

Yo veo a la química farmacéutica como una industria que debe integrarse productivamente para poder exportar. Quizás no vaya a venir una empresa a fabricar todos los medicamentos o una gran cartera sino que va a tener el nicho de un grupo empresarial que va a decir: en Paraguay vamos a fabricar este y este producto, en Argentina este otro, y en Brasil otro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.