Astrid Weiler: “Nuestro estándar regulatorio no da para que seamos hub farmacéutico, pero vamos caminando hacia eso”

Con una actuación destacada en la función pública, que le abrió las puertas para ingresar al sector privado, donde ya lleva más de 10 años, Astrid Weiler es hoy una referente de la industria farmacéutica, a la que define como “compleja pero estratégica”, y que como tal requiere mucha inversión para seguir creciendo. Actualmente es directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma).

Image description

¿Desde cuándo está ligada a la industria farmacéutica?

Estoy en la industria farmacéutica desde hace 10 años. Provengo del sector público donde me desempeñé, entre otros cargos, como directora de propiedad intelectual en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) durante la administración del ministro Ernst Bergen, bajo la presidencia de Nicanor Duarte Frutos.

Me tocó estudiar la nulidad de algunas patentes farmacéuticas conseguidas fuera de la ley. La industria se fijó en mi carácter y en cómo llevamos el proceso. Creo que valoraron mi honestidad y la diligencia mostrada.

¿Encontró alguna dificultad para desempeñarse en el mundo empresarial siendo mujer?

No siento ninguna diferencia por ser mujer. Las mujeres tenemos nuestra oportunidad si nos formamos y competimos por igual. Siento que hoy la capacidad es la que se impone, más allá de ser mujer, en cualquier sector empresarial.

¿Qué lección dejó la pandemia para la industria?

La industria farmacéutica es muy compleja pero es estratégica. Después del COVID-19 nos dimos cuenta de que sin una industria farmacéutica no tenemos acceso a algunos medicamentos. Un ejemplo es que el anestésico para los pacientes que debían ser intubados tenía que proveer una empresa uruguaya, la que de un día a otro dejó de hacerlo para priorizar a los ciudadanos uruguayos. Ahí los laboratorios paraguayos alcanzaron en 30 días el desarrollo necesario para producir lo que faltaba.

¿Dónde se debe fortalecer el sector para crecer?

Lo que veo es que al ser estratégica, la industria requiere mucha inversión para seguir creciendo. Y lo que se está haciendo desde hace algunos años es fortalecer a la Dirección General de Vigilancia Sanitaria. Estamos apostando a que se nos exija mayores estándares de calidad. Porque es la autoridad sanitaria la que va a controlar que nuestros medicamentos sean eficaces y avancemos hacia una convergencia regulatoria con países que tienen estándares más altos.

Es lo que vemos en el mundo, donde hay estándares más altos que los nuestros, en EE.UU., Europa, que son regulados por la FDA y la EMA, respectivamente. Y nosotros tenemos que caminar hacia eso y no quedarnos atrás y decir que nuestras regulaciones sanitarias van a ser menores o menos exigentes.

¿Se puede pensar en llegar a mercados más exigentes?

Si queremos acceder a los mercados mundiales importantes debemos caminar hacia lo que mencioné. Y eso es algo que las empresas farmacéuticas paraguayas vienen haciendo ya desde hace años, a pesar de que eso implica mayor inversión, mayor capacitación y mayores estándares de cumplimiento, más maquinarias y todo lo que implica avanzar hacia esa convergencia regulatoria con los países desarrollados.

¿Existen condiciones para que grandes corporaciones químicas y farmacéuticas se instalen en Paraguay?

El problema que tiene Paraguay, y va a seguir teniendo por sus dimensiones, es el mercado. Cuando una empresa se instala busca hacerlo en donde va a tener acceso a ese mercado. Y al ser una industria sumamente regulada el lugar de producción incide en el peso del mercado. Porque para que exportemos a Colombia o a Chile, tienen que venir las autoridades sanitarias de esos países a inspeccionarnos y ver si cumplimos con las buenas prácticas, porque no hay confianza en nuestra autoridad regulatoria.

¿Qué horizonte ve para la industria?

Nuestro estándar regulatorio no da para que seamos un hub farmacéutico, para que una empresa que quiera exportar al mundo pueda venir, pero vamos caminando hacia eso. Tenemos industrias como Fapasa y otras que están en el mismo camino, que ya están exportando gran cantidad de medicamentos y que tienen plantas en otros países.

Yo veo a la química farmacéutica como una industria que debe integrarse productivamente para poder exportar. Quizás no vaya a venir una empresa a fabricar todos los medicamentos o una gran cartera sino que va a tener el nicho de un grupo empresarial que va a decir: en Paraguay vamos a fabricar este y este producto, en Argentina este otro, y en Brasil otro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Omega: de James Bond al primer reloj en la Luna y al Gadget oficial de los millennials (¿sabes lo que es el Celebrity Branding o Endorsement?)

(Por Maurizio) ¿Qué une a James Bond, los astronautas de la NASA y los fanáticos del automovilismo? Un nombre: Omega. Desde las misiones Apollo hasta las muñecas de 007, esta marca suiza ha convertido el tiempo en leyenda. Hoy, su modelo Planet Ocean Negro-Naranja (presentado en Basel) se vende como pan caliente en Miami, y en las ciudades más cool del mundo. ¿Qué lo hace irresistible? ¿Cómo logró Omega dominar el lujo narrativo? 

 | 5 Minutos de Lectura de valor |

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Cooperación regional: Capaco busca replicar el modelo chileno de APP (país con una ventaja de 20 a 30 años en infraestructura)

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) recibió la semana pasada a una comitiva de alto nivel de la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco de una serie de reuniones estratégicas que fortalecen los lazos regionales del gremio. Ambas instituciones, miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), mantienen un contacto constante y fluido como parte de una red latinoamericana que busca compartir conocimientos y experiencias para potenciar el crecimiento del sector.