Cambio de horario de actividades laborales para mejorar calidad de vida

El economista Amílcar Ferreira sostuvo que existen índices que si la jornada laboral comienza más tarde existirán beneficios directos en cuanto a la calidad de vida de los ciudadanos.   

Image description

Ferreira mencionó que la costumbre de comenzar la jornada bastante temprano es una tradición que está muy relacionada a la forma de manejarse de nuestros antepasados, donde la costumbre requería madrugar para trabajar.

El economista señaló que el hecho de que se comience una jornada laboral un poco más tarde no necesariamente significa que las personas van a poder descansar un poco más o realizar otras actividades particulares.

“Nadie ha cuestionado esta situación, porque nos hemos acostumbrado, lo que yo planteo es si este es el más adecuado, el más inteligente. Por eso propongo este horario similar al de las ciudades con un horario escalonado, que las actividades escolares puedan iniciar a las 8:00, luego el sector público a las 8:30 y a las 9:00 el sector privado”, mencionó Ferreira.

Destacó que ciudades como Montevideo, Santiago o Bueno Aires mantienen este efectivo esquema en la región.

En torno a los beneficios, Ferreira mencionó que se descongestionará el tráfico vehicular, se generaría un incremento del movimiento nocturno, se estimularía el turismo y los ciudadanos tendrían una mejor calidad de vida. También indicó que esto ayudará a un desarrollo económico más próspero aún.

“Nos hemos autoimpuesto un horario riguroso desde las 7:00 para movernos desde la madrugada, empezar en ese horario de las 8:00 o 9:00 hasta las 17:00, es un horario donde se aproveche la productividad”, resaltó.

Por último, indicó que el clasifica a las ciudades en las categorías “con economía diurna y la de doble economía, que abarca actividades en el horario diurno y nocturno”. Situación a la cual podría llegar Paraguay en caso de promover este cambio en el horario laboral.

Fuente: Sicom

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.