Cinco desafíos de la Seprelad: "Mejorar el sistema es un camino para el grado de inversión"

Esta semana el presidente electo Santiago Peña adelantó que su ministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), será la actual fiscal especializada en delitos económicos, Liliana Alcaraz. Según el exfuncionario de la Seprelad y especialista, Diego Marcet, existen cinco aspectos que estarán en la agenda de los próximos cinco años.

Image description

1. No descuidar lo obtenido

 

La última evaluación del Grupo de Acción Financiera para Latinoamérica (Gafilat) terminó -la cuarta ronda- y Paraguay salió airoso porque pasó el examen. "El desafío está asociado a presentar un reporte de avances anual. El equipo país liderado por Seprelad se encuentra actualmente en el pleno de Gafilat en Panamá, presentando el reporte de los avances de todas aquellas observaciones que quedaron como bajas no cumplidas o parcialmente cumplidas", reflexionó Marcet. 

El ex funcionario dijo que en los casos en los que Paraguay cuenta con buena calificación se debe trabajar para mantener el nivel y en los casos con mala calificación es necesario tratar de subirlas o no bajarlas. "En ese contexto es muy difícil volver a la lista gris. No conozco casos en los que los países sufran una recaída", complementó.

2. Prepararse para la quinta ronda de evaluación

Según Marcet, en el próximo examen el desafío estará en conversar de los ajustes en la metodología y en una evaluación que viene de cero. El especialista dijo que se tiene en cuenta la evaluación anterior pero como referencia.

"En la quinta ronda deben volver los evaluadores, que mirarán el país con nuevo criterio los ejes temáticos. La metodología de Gafi busca actualización constante", precisó. Personalmente, Marcet desea que el país tenga la capacidad de prevenir lo que se venga. 

3. Acostumbrarse a detectar casos de lavado.

Si bien Marcet admite que el contexto no cambió demasiado en la justicia, los esfuerzos en el periodo previo a la evaluación están a la vista. "Paraguay está en línea en este aspecto a lo que le ocurre a la región. Es complejo para todos los países lograr condenas por lavado", enmarcó. 

Marcet dijo que en Paraguay, la ley 1.340 tiene un tipo penal que se utiliza mucho con una condición parecida al de lavado, lo cual no se traduce en sentencias justas. Para Marcet, siempre hay que asociar el delito precedente con el delito de lavado. "Este es el avance más reciente en la investigación penal. Abrir una investigación financiera a hechos como narcotráfico o lesión de confianza", apuntó. 

4. Llegar al grado de inversión

"El sistema es sustancial para la seguridad jurídica del país, dar tranquilidad al inversor y todo lo que eso implica", manifestó Marcet. Con estas características, el especialista subrayó que cualquier empresario prefiere competir en igualdad de condiciones en un sistema transparente.

El ex funcionario opinó que el control debe ser lo menos invasivo para los empresarios, es decir, no deben sentirse perseguidos por el Estado y a la par seguir colaborando con el fortalecimiento del sistema. "Mejorar el sistema es un camino para llegar por fin al grado de inversión", declaró.

5. Transparencia y actualización 

Por último, Marcet recomendó al nuevo equipo de la Seprelad que no deje de lado nunca la necesidad de definir la transparencia de las personas jurídicas y hacer funcionar una Ley de Beneficiarios Finales. "El caso Pavao es un buen ejemplo, para Gafi el flujo de dinero ilícito a través de personas jurídicas y físicas de fachada es una preocupación", añadió. Finalmente, nombró a las criptomonedas como un nuevo desafío para los sistemas de control de flujos de dinero que ingresan al sistema para blanquearse.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.