Comercios fronterizos de Encarnación y Ciudad del Este observan recuperación del 40% y 35%

Si bien la actividad económica no se halla aún en cifras del año 2019, en los polos fronterizos del país viven temporadas movidas por altibajos. En el este la actividad fluctúa, hay días buenos con los feriados brasileños, mientras que en el sur la habilitación del tren para repuntar las ventas.
 

Image description

El director de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, Óscar Airaldi, reveló que la recuperación de la actividad económica en Ciudad del Este se ubica en un 35% de lo que fue el promedio de facturación en 2019.

Mientras que desde el sur del país, Mirtha Montiel, titular de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación, precisó que el turismo de compras desde Argentina está generando un repunte del 40% de lo que fue el 2019.
Airaldi señaló que de las 4.500 patentes comerciales registradas antes de la pandemia, quedan 2.150 que han podido mantener sus negocios. En efecto, indicó que la mayoría se dedica al comercio informal.

“El comercio de frontera adolece ya de situaciones más complejas por temas cambiarios y no hemos despegado. Con mucho viento a favor estaremos en un 35%”, estimó con relación a la recuperación.

En cuanto al flujo del comercio, Airaldi comentó que hay días de excepción, que son los días feriados en Brasil, merced a eso, el repunte de ventas mencionado.
“Estamos en una etapa de crisis muy importante porque no despega el comercio y es probable que sigan cayendo más patentes municipales para la actividad y en consecuencia las fuentes de trabajo. De los casi 25.000 empleos, solo volvieron 10.000 en la apertura del comercio parado por el COVID-19. Los demás se dedican a la informalidad, lamentablemente”, dijo.

Enfatizó en la necesidad de aprobar el proyecto de ley para formalizar la labor fronteriza bajo el Régimen de Turismo en todo el país y así aportar más al Fisco y fortalecer al sector con más inversiones. Agregó que incluso la industria maquiladora se beneficiaría con ello.
Airaldi estimó que un total de US$ 3.500 millones de facturación genera el Régimen de Turismo en promedio. En cambio, la maquila deja US$ 140 millones, además de encontrarse en proceso de crecimiento.

Manifestó que en la frontera, desde Encarnación a Ciudad del Este, viven cerca de 1.200.000 personas, que se dedican al comercio. Añadió que en otros tiempos, este modelo de negocios hizo que miles de paraguayos se dirijan a trabajar a la frontera.

El movimiento de la Perla del Sur

Montiel, por su parte, expresó que el movimiento se está generando gracias a los tours de compras desde Argentina, quienes se desplazan desde las provincias. Con referencia a la recuperación actual, deslizó que sería de un 40% en comparación a lo generado en 2019.

“Son compras de gente de Córdoba, Santiago del Estero, Salta. Algunos vienen lunes, miércoles y sábado. Eso está haciendo que haya repunte. La devaluación de la moneda de ellos frente a la suba del dólar hace que los productos de ellos suban. Esperamos que el tren vuelva a habilitarse. Pero hay más movimiento que antes”, describió.

Tu opinión enriquece este artículo:

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.