¿Cómo puedo emitir bonos en el mercado bursátil?

Financiar el crecimiento de una empresa con la emisión de bonos es una opción válida para todas las compañías que buscan un crédito adaptado a su realidad económica, y que buscan plazos largos para retornar capital. Entonces, la pregunta es: ¿Cómo listar una empresa en la bolsa?

Image description

Para listar las empresas en la Comisión Nacional de Valores, el principal requisito es el capital integrado, ya sea para emitir bonos y acciones. Para suscribirse, estas deben poseer al menos un valor de 600 salarios mínimos, que actualmente equivalen a unos G. 1.237 millones aproximadamente. Además de eso, se debe cumplir una serie de requisitos extras, que son exigidos en base a la resolución 763 de la CNV.

“En la resolución se pide algunos ítems como datos de la emisora, breve reseña histórica del emisor, con detalles que puedan ser de interés para el inversionista, organigrama de la sociedad, representante del emisor, individualización de sus activos, los balances de los tres últimos ejercicios, estado de las operaciones en el último trimestre, entre otros”, indicó Yan González, analista de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

La emisión de bonos y acciones de empresas locales se mantiene con un promedio de 90 instituciones adheridas a la bolsa de valores, con un ingreso y egreso de dos instituciones de forma anual. Se ha mantenido esta misma estructura en los últimos cinco años.

“Esta cifra debería crecer mucho más teniendo en cuenta los números macroeconómicos de Paraguay. Considero que existe un desconocimiento sobre las oportunidades de financiamiento que ofrece la bolsa, por eso es que aún esta cifra no ha despegado definitivamente”, apuntó.

Cotizar

Todo depende de qué tipo de registro tenga la empresa, por ejemplo, si se registra como S.A.E.C.A., puede financiarse bajo la emisión de bonos y acciones. O si lo hacen mediante sociedades emisoras (S.A., S.R.L., PYMES, cooperativas de producción, fundaciones, Estado, Gobernaciones, Municipalidades) solo pueden emitir bonos.

Los instrumentos disponibles son: Bonos Corporativos(http://infonegocios.com.py/plus/7-claves-para-entender-la-utilidad-de-los-bonos-corporativos) (plazos superiores de 270 días), ideales para financiamiento de largo plazo; y los Bonos Bursátiles de Corto plazo (30 a 270 días), una herramienta pensada específicamente para satisfacer las necesidades de capital de trabajo de las empresas, informó González.

"Las emisiones en bolsa tienen un límite en caso de que la entidad emisora no posea una calificación de riesgo, que sería el 100% del patrimonio neto o hasta US$ 1 millón. Y reitero, si hay calificación de riesgo no existe límite en cuanto a la emisión de bonos", acotó.

En cuanto al proceso, el analista afirmó que es totalmente errónea la creencia de que listar una empresa en la bolsa es complejo y lento.

"Listar una empresa en la bolsa de valores es un proceso simple, ya que una vez que se reciben todas las documentaciones se tiene un plazo de un mes para tomar una determinación. En caso que se requieran aclarar algunos puntos, se les comunica, y generalmente en menos de dos meses, la empresa ya puede emitir sus bonos", explicó.

Incrementar

Hay que saber cuáles son las necesidades de financiamiento de las empresas y mostrarles las ventajas de operar en el sistema de la bolsa.

Cuando hablamos de financiamientos, nos referimos a que el emisor puede elegir su flujo de pago, a diferencia de los requisitos establecidos al tomar una financiación bancaria. En el caso de la bolsa, la entidad emisora fija su flujo de pago de intereses, la fecha de vencimiento del capital, entre otros beneficios.

Sobre esto, González dijo que para incrementar la cantidad de empresas emisoras es fundamental realizar un trabajo en conjunto entre las entidades relacionadas al segmento, para educar a las empresas sobre los beneficios de apostar por dicha fuente de financiación.

Información

A partir del registro en la bolsa, los emisores están obligados a presentar cierta documentación en forma periódica, principalmente balances trimestrales, para los cuales tienen un plazo de 45 días una vez cerrado el trimestre, y 90 días para los balances anuales.

Los datos solicitados son acta del directorio, estado contable, informe del síndico, y la composición accionaria, en caso de las S.A.E.C.A.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.