Conexión Posadas-Encarnación: el ferrocarril argentino Urquiza Cargas retorna con la promesa de mejorar la logística

El ferrocarril argentino Urquiza Cargas volverá a llegar hasta Encarnación después de siete años sin servicios. Según el presidente de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), Lauro Ramírez, con la circulación de este nuevo tranvía, distintos sectores económicos podrán ser beneficiados en el aspecto logístico.

Image description

La locomotora, con capacidad de trasladar 90.000 kilos, comenzará a desplazarse nuevamente hasta Encarnación a través del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz. "Esto se hizo en base a un acuerdo que fue trabajado hace más de dos años para que ellos realicen las inversiones necesarias para la infraestructura de vía", manifestó Ramírez.

El titular de Fepasa señaló que la compañía consiguió el presupuesto y eso hace posible que de ahora en más varios sectores económicos tengan la posibilidad de hacer usufructo del servicio. "La locomotora sirve para transportar granos, a granel o en bolsa, y para la importación o exportación de una buena partida de productores", expresó.

El interés de la empresa −que administra el ferrocarril Urquiza− en volver a prestar el servicio de carga hasta Encarnación, según Ramírez, se debe a que la sostenibilidad del negocio depende de ese tipo de logística principalmente, más que el transporte de pasajeros. Asimismo, el presidente de Fepasa destacó que las pruebas hayan sido satisfactorias. Las mismas fueron lideradas por técnicos argentinos que aseguraron que la infraestructura del lado paraguayo no tendrá inconvenientes.

"La capacidad de carga depende de la infraestructura argentina, ahí es donde recorre la mayoría del trazado. Hoy el nivel de cargas es bajo, pero progresivamente llegaremos a hacer un envío por día", manifestó. Ramírez aclaró que el transporte de cargas se realizaría por la noche, debido a que el transporte de pasajeros se sigue prestando en horas de la mañana y tarde

El titular de Fepasa también aseveró que la empresa estatal administra una terminal del lado paraguayo, donde se ejecuta la carga y descarga de mercadería trasladadas por el ferrocarril Urquiza. "Fepasa está a cargo de un puerto seco, una zona primaria aduanera donde tendremos muchísimo movimiento y permitirá que Encarnación y toda Itapúa tenga una opción más de transporte conveniente, competitiva y previsible", enmarcó. 

Por último, Ramírez adelantó que la intención que tienen los administradores del ferrocarril Urquiza es la de comenzar con el transporte de cargas entre el 10 y 11 de agosto próximo. Finalmente, aclaró que la posibilidad de trasladar cargas vía terrestre amortigua el prejuicio creado por la sequía, que este año obligó a las empresas a reducir sus envíos hacia el lado argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.