Cooperativas esperan cerrar el año con crecimiento del 10% (se estima en 1% el aumento de la morosidad)

La inflación y la pandemia redujeron la actividad económica, y eso se vio reflejado en un aumento de la morosidad en el sector cooperativo, pero se espera un repunte en el otorgamiento de créditos y en la recuperación de los concedidos el año pasado.
 

Image description

“Es normal que el primer trimestre, hasta marzo, haya una importante demanda de créditos. Eso se va reduciendo hasta agosto, setiembre, cuando hay un repunte importante por las actividades de fin de año”, afirmó Antonio Ortiz Guanes, gerente general de la Federación de Cooperativas Multiactivas del Paraguay (Fecomulp).
En cuanto al nivel de morosidad, el directivo cooperativista manifestó que hubo un incremento en el primer semestre, debido a la reducción de la actividad económica como consecuencia de la inflación “y de los dos años malos que tuvimos”.

Ortiz Guanes indicó que esa situación repercute no solo en el otorgamiento de créditos sino en la devolución de los mismos, generando un nivel de morosidad relativamente superior al del año anterior. “Se está hablando del 1% más de morosidad por encima de lo que se tenía el año anterior, cuando el promedio estaba alrededor del 5,5%”, refirió.

No obstante, la morosidad de este último año es relativamente inferior a la de años anteriores, ya que se fue reduciendo por la capacidad que poseen las cooperativas de generar procesos, tanto de refinanciamiento como de recuperación de créditos.

Crecimiento esperado

Normalmente el crecimiento anual del sector se ubica entre el 10,5% y el 11% de aumento de activos y de créditos otorgados. En dos años de pandemia ese porcentaje se había reducido, con una baja calculada entre el 6% y el 8%. “Este año se espera un repunte del 10% de los créditos otorgados sobre el total de los activos y de los activos financieros”, destacó Ortiz Guanes.

El total de los activos del sector cooperativo es de alrededor de US$ 7.000 millones, o G. 42 billones, que es el volumen que se mueve en total en las actividades de ahorro y crédito, tanto en las cooperativas de producción como en las de ahorro y crédito. “Podríamos estimar que el 80%, en promedio, es cartera de crédito activa, lo que representa unos US$ 5.600 millones”, apuntó.

El desarrollo del sector financiero de las cooperativas de ahorro y crédito transcurre en paralelo con lo que ocurre con el sector financiero en general, sean bancos, financieras u otro tipo de organizaciones que otorgan créditos. El sector cooperativo representa hoy el 18% del total de los créditos y alrededor del 14% del total de los ahorros.

Panorama 2023

Consultado Ortiz Guanes sobre lo que le espera al sector el año que viene, con un panorama todavía incierto con respecto a la economía, dijo que las cooperativas poseen su propio mercado, que son los socios de un nivel socioeconómico distinto al del mercado de los créditos corporativos, que hacen que las crisis se reflejen mucho más rápidamente en ellas antes que en los bancos.

“Lo que se dio este año es un endurecimiento en las tasas del BCP, lo que puede hacer que mucha gente prefiera depositar su dinero en los bancos, evitando el riesgo, y recurra en mayor medida a las cooperativas para el otorgamiento de créditos”, explicó.

Añadió que va a depender mucho de que la gente ahorre en las cooperativas para que se tenga suficiente liquidez para honrar los créditos que van a migrar de los bancos, algo que se suele dar cuando estos restringen el acceso a los créditos.

“Eso se dio en el 2009 cuando ocurrió la recesión mundial como consecuencia de la caída de las bolsas, donde la gente rápidamente migró a las cooperativas para el otorgamiento de créditos; y las cooperativas respondieron. Dependiendo de eso las cooperativas van a aumentar su capacidad de gestión, y en momentos de crisis van a volver a responder como siempre lo hicieron”, remarcó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.