Criptomonedas: Ciudad del Este encabeza el negocio y se suma el sector inmobiliario

(Por BR) La economía digital paraguaya empieza a asentarse con madurez, según Joaquín Morínigo, fundador de CriptoPy, el país empieza a percibir la digitalización como una innovación importante para el futuro, tanto en el sector privado como público.

Image description
Joaquín Morínigo, fundador de CriptoPy

La apertura hacia nuevas tecnologías financieras, pagos electrónicos y automatización de procesos refleja un cambio de mentalidad que se consolida gracias al trabajo de instituciones como la Cámara Paraguaya de Fintech, Cisoft y Capace.

“Paraguay tiene una ventaja estratégica: una población joven, con alta penetración de telefonía móvil y una creciente alfabetización digital. Si se combina eso con políticas adecuadas de infraestructura y capacitación, el país puede convertirse en un referente regional en economía digital”, destacó Morínigo.

En cuanto a adopción de activos digitales, Ciudad del Este lidera con comercios minoristas y mayoristas que aceptan stablecoins como USDT o USDC. Restaurantes, supermercados y servicios profesionales también operan con cripto, aprovechando su facilidad de uso y estabilidad frente al dólar. “Otro sector que se está moviendo con rapidez es el inmobiliario, especialmente los desarrolladores y corredores que aceptan criptomonedas para transacciones de alto valor. En este rubro, los activos digitales ofrecen una mayor agilidad en pagos internacionales, reducen los costos de transferencia y permiten atraer inversores extranjeros interesados en diversificar en la región”, aseguró Morínigo.

Juan José Benítez Rickmann, director de Digital Assets SA y presidente de la Cámara Paraguaya de Minería de Activos Digitales (Capamad), declaró para el portal Somos Paraguay, que próximamente en Paraguay será posible comprar criptomonedas directamente desde una cuenta bancaria, permitiendo adquirir incluso fracciones de Bitcoin con montos pequeños. Explicó que actualmente no existe la posibilidad de vincular una cuenta bancaria con una plataforma exchange para realizar operaciones en guaraníes o dólares, y recordó que, aunque se intentó aprobar una ley para reconocer la criptominería como industria, la iniciativa fue vetada por el anterior gobierno. No obstante, aseguró que el proyecto será reimpulsado en el futuro.

Un mercado creciente

El mercado de criptomonedas en Paraguay crece de manera constante Morínigo mencionó que LatamBlocks, realizó un informé en la que revela que, la adopción aumentó un 51,6% en el segundo trimestre de este año. Sin embargo, Morínigo advirtió que la falta de claridad regulatoria sigue siendo un desafío. Una normativa adecuada no debe frenar la innovación, más bien garantizar transparencia y confianza para usuarios y autoridades, como ya ocurre en países vecinos.

Respecto a riesgos y oportunidades, señaló que “El mercado cripto tiene enormes oportunidades, pero también riesgos significativos. Su volatilidad lo convierte en un activo atractivo para quienes entienden su naturaleza, pero peligroso para quienes buscan enriquecerse rápidamente. El error más común es creer que Bitcoin o las criptomonedas son una vía instantánea para hacerse millonario. No lo son. Este es un mercado para personas con paciencia, formación y visión de largo plazo”.

Para quienes quieren iniciar en este mercado, Morínigo sugirió un enfoque gradual, abrir cuenta en bróker confiable, familiarizarse con la plataforma, elegir uno o dos activos sólidos y aplicar la estrategia DCA (dollar-cost averaging): aprender, comprar mensualmente, mantener a largo plazo y custodiar con seguridad.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.