¿Cuáles son las perspectivas con el gobierno de Joe Biden y cómo afectaría a Paraguay?

El nuevo presidente norteamericano, Joe Biden, tiene un enfoque totalmente opuesto al de su predecesor Donald Trump, y su primera gran medida será la ejecución de un paquete de estímulo económico por US$ 1.9 trillones para hacer frente a la alta tasa de desempleo y los inconvenientes financieros generados por la pandemia, según Diego Abente Brun, especialista en política exterior. Además, “Biden se concentrará en restablecer las relaciones diplomáticas con sus aliados y esto puede ser relevante para Paraguay, en términos comerciales y diplomáticos”, aseguró. 


 

Image description

¿Prioridad? Ordenar la casa. Los US$ 1.9 trillones son para subsidios a los ciudadanos que ganan menos de US$ 75 mil por año, subir el salario mínimo de US$ 7.25 por hora a US$ 15, aportes a los estados para el combate a la pandemia (sanitario - vacunas), fondos para el seguro de desempleo y otros objetivos puntuales.

El especialista señaló que este paquete será financiado con deuda y en una segunda instancia se aumentarán los impuestos de renta personal a quienes ganan más de US$ 400 mil anuales, por ende, parte de lo recaudado se destinará al pago de esta medida.

“La suba de impuestos a particulares o negocios se implementará a futuro, porque ahora se hará énfasis en reducir la tasa de desempleo y en estabilizar la economía”, resaltó. 

Diplomacia exterior
Por el lado de las relaciones internacionales, para Abente Brun, Biden tratará de restablecer los vínculos con los países aliados de la Unión Europea, Canadá, Japón, Corea, entre otras potencias mundiales. 

En el mandato de Trump las relaciones diplomáticas se debilitaron al no existir decisiones en consenso entre las potencias mundiales y al no buscar el fortalecimiento de objetivos estratégicos para el mundo, consideró el académico.

"Uno de los puntos centrales de Biden es generar un debate con los países de la Unión Europea para tener una política común sobre el aspecto económico y comercial con China. Se buscará tener una política compartida, distinta al enfoque Trump que mantenía una postura unilateral", manifestó. 

No obstante, el foco central en sus dos primeros años de mandato será priorizar los inconvenientes domésticos, sin dejar de atender las relaciones internacionales, declaró. 

¿Y la relación con Paraguay?
"No creo que haya cambios significativos en la relación con Paraguay, pero sí habrá un aspecto relevante, que es el combate al crimen organizado y el lavado de activos. Por ese lado, creo que habrá un aumento de las acciones conjuntas y habrá rispideces en caso que el estado paraguayo no tome acciones certeras para el combate de estos flagelos", advirtió.

En las relaciones comerciales tampoco se avizoran grandes cambios, remarcó Abente Brun. “Como país debemos estimular la producción y promoción de productos agrícolas para ingresar al mercado norteamericano, y no solo debemos concentrarnos en la promoción de la carne”, apuntó.

En el supermercado estadounidenses existen frutas o verduras de países como Argentina, Uruguay, Ecuador, Colombia, lo que demuestra que, si se logra fortalecer los índices de calidad, se negocia con los proveedores correctos y se promociona esa diversidad, es probable que se pueda ingresar a este mercado de cientos de millones de personas, relató. 

Según Abente Brun, la falta de presencia no se debe tanto a las trabas comerciales, sino más bien a una falta de diversificación.   

"Hay mucha esperanza en Estados Unidos y el mundo, hemos dado la vuelta la página de un periodo difícil y conflictivo. Con esto se abre la oportunidad para nuestro país, donde debemos aprovechar las facilidades e ir promocionando nuestros intereses particulares, ya sean comerciales, de inversiones o gubernamentales, como la lucha contra el crimen organizado", concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.