Desaceleración económica en el mundo ¿Ventaja para Paraguay?

La actividad económica mundial experimenta una desaceleración generalizada y más pronunciada de lo esperado, según consigna el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe de Perspectiva Económica Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) de octubre, que ajusta las proyecciones de abril. Los analistas coinciden que el menor crecimiento global y regional tendrá un efecto menor en Paraguay, y hasta podría generar alguna ventaja.

Image description

Con una inflación más alta que la registrada en varias décadas, la crisis del costo de vida, el endurecimiento de las condiciones financieras en la mayoría de las regiones, el conflicto entre Rusia y Ucrania y la persistente pandemia de COVID-19 pesan mucho en las perspectivas del FMI. Se prevé que el crecimiento mundial se desacelere del 6,0% en 2021 al 3,2% en 2022 y al 2,7% en 2023, señala el informe de WEO.

Para América Latina se prevé que este año crezca 3,5% y apenas 1,7% en 2023, “en medio de una elevadísima inflación, un veloz aumento de las tasas de interés que busca atenuar el incremento de los precios, las monedas debilitadas frente al dólar y flujos de capitales que emigran hacia tierras más seguras en busca de mayor rentabilidad”.

¿Cómo afecta esto a Paraguay? ¿Hay alguna ventaja que se podría aprovechar? “Somos una economía que no está ajena a lo que pasa en la región pero en este caso en particular de la alta inflación, de la fuga de capitales, sí tenemos una pequeña ventaja que ofrece la economía paraguaya con la estabilidad macroeconómica, que es un buen indicador para las inversiones directas y puede ser una buena oportunidad para que fluyan capitales”, aseveró el economista Jorge Vergara.

Los países que elaboran bienes más tecnológicos, suntuarios, que no son de primera necesidad van a sufrir una mayor disminución en su crecimiento, mientras que para los que producen bienes básicos, como los alimentos –el caso de Paraguay- el efecto va a ser menor, apuntó el también economista Amilcar Ferreira.

“Las expectativas siguen siendo positivas para Paraguay para el 2023. Se mantiene la tasa de crecimiento, que según el FMI será la más alta de Sudamérica; el clima se está comportando bien, tenemos un buen régimen de lluvia, que indica que el año que viene volveríamos a la producción de 10 millones de toneladas de soja después de la caía a 3,6 millones que se dio en 2022”, agregó Ferreira.

Quizás te interese leer: Semilla noble: Estiman producir más de 10 millones de tn de soja (pese a larga sequía)

El analista también destacó que el comercio de frontera está teniendo un buen desempeño, con cifras superiores a las del año pasado; además, la maquila no deja de crecer, y las empresas brasileñas que se instalan en Paraguay reportan crecimientos en los últimos dos años a tasas del 70% anual con respecto al nivel pre pandemia.

Asimismo el último Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) del Banco Central del Paraguay (BCP) muestra un crecimiento del 5,3% en agosto del 2022, señal de una fuerte recuperación de la economía.

“A todos nos conviene que nuestros vecinos estén bien, porque nuestras exportaciones tienen principalmente a Brasil como destino. Las economías regionales tienen problemas pero para nosotros puede ser una oportunidad”, recalcó Vergara.

A pesar de las perspectivas negativas para el resto del mundo Paraguay va a ser el menos afectado por la naturaleza de los bienes que produce para el mundo, que son alimentos. “Esta, que puede ser una desventaja, porque tenemos poco diversificada nuestra exportación, termina siendo una ventaja porque la afectación de una caída es menor”, afirmó Ferreira.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.