Desaceleración económica en el mundo ¿Ventaja para Paraguay?

La actividad económica mundial experimenta una desaceleración generalizada y más pronunciada de lo esperado, según consigna el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe de Perspectiva Económica Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) de octubre, que ajusta las proyecciones de abril. Los analistas coinciden que el menor crecimiento global y regional tendrá un efecto menor en Paraguay, y hasta podría generar alguna ventaja.

Image description

Con una inflación más alta que la registrada en varias décadas, la crisis del costo de vida, el endurecimiento de las condiciones financieras en la mayoría de las regiones, el conflicto entre Rusia y Ucrania y la persistente pandemia de COVID-19 pesan mucho en las perspectivas del FMI. Se prevé que el crecimiento mundial se desacelere del 6,0% en 2021 al 3,2% en 2022 y al 2,7% en 2023, señala el informe de WEO.

Para América Latina se prevé que este año crezca 3,5% y apenas 1,7% en 2023, “en medio de una elevadísima inflación, un veloz aumento de las tasas de interés que busca atenuar el incremento de los precios, las monedas debilitadas frente al dólar y flujos de capitales que emigran hacia tierras más seguras en busca de mayor rentabilidad”.

¿Cómo afecta esto a Paraguay? ¿Hay alguna ventaja que se podría aprovechar? “Somos una economía que no está ajena a lo que pasa en la región pero en este caso en particular de la alta inflación, de la fuga de capitales, sí tenemos una pequeña ventaja que ofrece la economía paraguaya con la estabilidad macroeconómica, que es un buen indicador para las inversiones directas y puede ser una buena oportunidad para que fluyan capitales”, aseveró el economista Jorge Vergara.

Los países que elaboran bienes más tecnológicos, suntuarios, que no son de primera necesidad van a sufrir una mayor disminución en su crecimiento, mientras que para los que producen bienes básicos, como los alimentos –el caso de Paraguay- el efecto va a ser menor, apuntó el también economista Amilcar Ferreira.

“Las expectativas siguen siendo positivas para Paraguay para el 2023. Se mantiene la tasa de crecimiento, que según el FMI será la más alta de Sudamérica; el clima se está comportando bien, tenemos un buen régimen de lluvia, que indica que el año que viene volveríamos a la producción de 10 millones de toneladas de soja después de la caía a 3,6 millones que se dio en 2022”, agregó Ferreira.

Quizás te interese leer: Semilla noble: Estiman producir más de 10 millones de tn de soja (pese a larga sequía)

El analista también destacó que el comercio de frontera está teniendo un buen desempeño, con cifras superiores a las del año pasado; además, la maquila no deja de crecer, y las empresas brasileñas que se instalan en Paraguay reportan crecimientos en los últimos dos años a tasas del 70% anual con respecto al nivel pre pandemia.

Asimismo el último Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) del Banco Central del Paraguay (BCP) muestra un crecimiento del 5,3% en agosto del 2022, señal de una fuerte recuperación de la economía.

“A todos nos conviene que nuestros vecinos estén bien, porque nuestras exportaciones tienen principalmente a Brasil como destino. Las economías regionales tienen problemas pero para nosotros puede ser una oportunidad”, recalcó Vergara.

A pesar de las perspectivas negativas para el resto del mundo Paraguay va a ser el menos afectado por la naturaleza de los bienes que produce para el mundo, que son alimentos. “Esta, que puede ser una desventaja, porque tenemos poco diversificada nuestra exportación, termina siendo una ventaja porque la afectación de una caída es menor”, afirmó Ferreira.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.