Desde San Ignacio Misiones, Arcadia fusiona arte jesuítico con gastronomía y proyecta producir cerveza propia

El restaurante La Arcadia es un referente turístico en San Ignacio, Misiones, puesto que se trata de un negocio de la familia del afamado artista Koki Ruíz. Ofrece gastronomía típica de la región con platos que buscan recuperar antiguos sabores.

Image description
Image description

La creadora y propietaria es Norma Fretes, esposa del artista, como era de esperarse, el local fue diseñado por Koki Ruíz. En tanto que Julián Ruíz Fretes, hijo de los propietarios, administra el restaurante con ayuda de sus tres hermanos.

El nombre proviene de Arcadia, una región de Grecia en la que en la antigüedad se establecieron los pelasgos, un pueblo de pastores prehelénicos. Era un lugar de refugio, lejos de las guerras. El nombre también se vincula con las misiones jesuíticas, cuya influencia también se extendió a la comida regional, y está presente especialmente en la gastronomía del departamento de Misiones.

La Arcadia nació el 13 de enero del 2012 en San Ignacio. Se encuentra a 226 km al sur de Asunción. Fue creado con el objetivo de ofrecer algo nuevo y distinto en la ciudad, fusionando el arte jesuítico con la gastronomía de la región.

“Esta propuesta estuvo pensada en la alta demanda turística, ya que San Ignacio es el primero de los 30 pueblos fundados por los Jesuitas”, comentó Julián Ruíz, gerente de La Arcadia.

La ciudad recibe mucho turismo por su importancia histórica, pero a la vez es muy visitada por motivos de negocios, ya que aquí se centra casi toda la actividad comercial y financiera del departamento, según explicó.

“Cuando abrimos La Arcadia, solo existían dos o tres paradores que servían comida a los que viajaban en bus. Pero desde hace unos años podemos ver que San Ignacio cuenta con varios restaurantes que ofrecen todo tipo de comida y eso nos llena de satisfacción”, apuntó.

La Arcadia ofrece servicio de almuerzos a la carta, con platos característicos como chastaca, mandi’o chyryry, so’o ku’i arroz, surubí, cordero, varios cortes vacunos, guiso de gallina casera, borí borí, pastas caseras, mariscos, entre otros.

El plato estrella es la chastaca, que es elaborada con cecina. El plato se sirve como entrada y se convirtió en el más solicitado por los clientes. Como platos principales los más pedidos son el bife a caballo y la cazuela de surubí, y en los últimos años, aumentó considerablemente la demanda del cordero.

“A partir del 2017, se creó una nueva unidad de negocios, que es la venta de obras de arte. A este emprendimiento le pusimos el nombre de Arcadia Arte y funciona en el mismo local”, añadió.

El cliente que visita La Arcadia no solo vive la experiencia de probar los platos regionales sino que también puede admirar toda la obra de arte del lugar, desde su fachada de casona histórica, hasta las paredes y el techo pintados al estilo barroco; y la conservación de un piso antiguo que tiene más de 100 años.

“Desde sus inicios, mi mamá pensó sobre la importancia de recuperar sabores antiguos de su infancia, de sus abuelos, de los ancestros. Cuando un cliente prueba algún plato y nos dice que le recuerda a su mamá, a su abuela o al pueblo donde creció, es cuando nos damos cuenta que realmente estamos cumpliendo con ellos”, significó.

Con relación al ritmo de ventas, expuso que en el 2022 tuvo tal vez uno de los crecimientos más importantes desde el 2017. “El problema estuvo en la subida de precios, la inflación fue muy alta y esto afectó mucho al sector gastronómico”, puntualizó.

Para el 2023 esperan un crecimiento moderado. Los feriados, que en su mayoría caen lunes, ayudarían mucho al turismo y sería también algo positivo para el sector gastronómico.

La Arcadia cuenta con cinco personas trabajando en el restaurante de forma permanente, bajo la política de contratar a jóvenes de la ciudad para ayudar de esta forma al ingreso al primer empleo que a veces es muy duro en el interior del país. 

“Más del 85% de los ingresos del restaurante volvemos a invertir en la ciudad, a través de contratación de mano de obra ignaciana o la compra de insumos a proveedores locales. La Arcadia también es asesorada por la chef de Asunción, Marita Fretes, que en conjunto con mi mamá siempre están desarrollando nuevas ideas para el local”, contó.

Sobre los planes del emprendimiento destacó que están trabajando en un nuevo proyecto. que es la producción de su propia cerveza casera, que podrían estar lanzando a fin de año.

“El desafío de La Arcadia es seguir siendo un referente importante de la gastronomía a nivel regional y nacional. Muchos clientes nos piden que abramos sucursales en Asunción, Encarnación, Ciudad del Este, pero creemos que el gran encanto del restaurante es su ubicación. Así que por el momento nos enfocamos en un local único”, remarcó.      

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.