Diego Manera del Grupo Editorial Atlas: “La industria editorial puede empezar a poner un pie en otros mercados”

Según el director comercial del Grupo Editorial Atlas, Diego Manera, distribuyen cerca de 750.000 ejemplares al año y esperan que los libros nacionales traspasen fronteras en grandes cantidades.

Image description

Hoy, 23 de abril, se celebra el Día Internacional del Libro, y el grupo lleva 41 años promocionando la cultura de la lectura en todo el país, mediante distintos proyectos como inclusión de material de lectura en las cadenas de supermercados y su último innovador proyecto, Libruras, un espacio conceptual pensado para niños y adolescentes.

En la fecha, Manera se refirió a la importancia de estar celebrando este día, además de mencionar la actualidad del Grupo Editorial y las metas por cumplir como empresa y como país.

¿Qué es lo que más se consume en el país a nivel libros?

En Paraguay y en todo el mundo, lo que más da de comer a la industria del libro es la publicación de materiales para niños y adolescentes. O sea, hay toda una nueva generación de lectores que sigue apuntalando al libro, a la literatura y a la publicación editorial como una industria muy potente y muy actual.

¿Qué cantidad de impresos al año maneja la editorial?

Estamos distribuyendo cerca de 750.000 ejemplares al año. De todo ello, el material docente sería de unos 400.000 ejemplares, más 150.000 en materiales de supermercados que imprimimos. Por otra parte, importamos libros de Asia, España y Argentina, que es nuestro principal proveedor con cerca de 200.000 ejemplares.

¿Cómo va el negocio en el sector retail y en Libruras?

Empezamos hace años con la distribución en los supermercados y fue un éxito total. Hoy estamos en más de 250 locales en todo el país, en todos los formatos. Hemos logrado que el libro se transforme en un producto de consumo masivo.

Libruras es una librería conceptual que busca que los niños y las familias tengan una experiencia diferente con la lectura. Tiene toboganes, recovecos, pasillos, y un montón de cosas como para que entren, empiecen a recorrer y se encuentren con libros interesantes. Los fines de semana ofrecemos cuentacuentos, show de magia y teatro de títeres. Libruras es uno de los caminos que hemos tomado para resolver los desafíos que planteaba el libro en el país: el tema de la distribución y el enfoque hacia la lectura.

¿Consideran que lo digital es una amenaza para los libros impresos?

El libro impreso ha sorteado las barreras culturales y tecnológicas que se creían iban a amenazar su existencia: como el libro electrónico o el audiolibro, pero terminaron siendo un complemento para la industria editorial tradicional.

Nosotros estamos distribuyendo materiales digitales a través de la plataforma Woodwire. Muchas publicaciones de autores locales las levantamos a esta agregadora y permite que se visualice en alrededor de 400 tiendas a nivel mundial.

Lo que aún nos falta es trabajar en audiolibros, que es algo que en algún momento queremos hacer. Ha crecido a nivel mundial el número de consumidores de audiolibros y creemos que es una opción interesante como un agregado a un libro físico, sobre todo para la gente que no tiene tiempo.

¿Cuáles son las metas que tienen como grupo?

Como grupo, la premisa para todos los proyectos es la innovación. Esta es una empresa que nunca se queda quieta, y la idea es estar alineados con los avances tecnológicos y con las tendencias a nivel mundial, e ir adaptando nuestros productos a esas tendencias, seleccionando lo que creemos que va a funcionar en nuestro mercado.

La idea es que nuestros lectores accedan a contenidos actualizados, con formatos y con tendencias actualizadas. Debemos actualizar el catálogo, producir más catálogo local, tratar de potenciar más autores nacionales y tratar de generar una industria local.

¿La industria editorial paraguaya podría posicionarse mejor a nivel internacional?

Tenemos todo para lograr una industria que pueda pelear el mercado latinoamericano. Lo que nos falta es la voluntad y el empuje para poder lograrlo, incorporar tendencias mundiales adaptadas a nuestra cultura y en un momento dado, en un futuro empezar a exportar.

Así como todo el país está logrando posicionarse positivamente en la región y en el mundo, creo que la industria editorial puede también seguir ese camino y empezar a poner un pie en otros mercados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.