Diego Manera del Grupo Editorial Atlas: “La industria editorial puede empezar a poner un pie en otros mercados”

Según el director comercial del Grupo Editorial Atlas, Diego Manera, distribuyen cerca de 750.000 ejemplares al año y esperan que los libros nacionales traspasen fronteras en grandes cantidades.

Hoy, 23 de abril, se celebra el Día Internacional del Libro, y el grupo lleva 41 años promocionando la cultura de la lectura en todo el país, mediante distintos proyectos como inclusión de material de lectura en las cadenas de supermercados y su último innovador proyecto, Libruras, un espacio conceptual pensado para niños y adolescentes.

En la fecha, Manera se refirió a la importancia de estar celebrando este día, además de mencionar la actualidad del Grupo Editorial y las metas por cumplir como empresa y como país.

¿Qué es lo que más se consume en el país a nivel libros?

En Paraguay y en todo el mundo, lo que más da de comer a la industria del libro es la publicación de materiales para niños y adolescentes. O sea, hay toda una nueva generación de lectores que sigue apuntalando al libro, a la literatura y a la publicación editorial como una industria muy potente y muy actual.

¿Qué cantidad de impresos al año maneja la editorial?

Estamos distribuyendo cerca de 750.000 ejemplares al año. De todo ello, el material docente sería de unos 400.000 ejemplares, más 150.000 en materiales de supermercados que imprimimos. Por otra parte, importamos libros de Asia, España y Argentina, que es nuestro principal proveedor con cerca de 200.000 ejemplares.

¿Cómo va el negocio en el sector retail y en Libruras?

Empezamos hace años con la distribución en los supermercados y fue un éxito total. Hoy estamos en más de 250 locales en todo el país, en todos los formatos. Hemos logrado que el libro se transforme en un producto de consumo masivo.

Libruras es una librería conceptual que busca que los niños y las familias tengan una experiencia diferente con la lectura. Tiene toboganes, recovecos, pasillos, y un montón de cosas como para que entren, empiecen a recorrer y se encuentren con libros interesantes. Los fines de semana ofrecemos cuentacuentos, show de magia y teatro de títeres. Libruras es uno de los caminos que hemos tomado para resolver los desafíos que planteaba el libro en el país: el tema de la distribución y el enfoque hacia la lectura.

¿Consideran que lo digital es una amenaza para los libros impresos?

El libro impreso ha sorteado las barreras culturales y tecnológicas que se creían iban a amenazar su existencia: como el libro electrónico o el audiolibro, pero terminaron siendo un complemento para la industria editorial tradicional.

Nosotros estamos distribuyendo materiales digitales a través de la plataforma Woodwire. Muchas publicaciones de autores locales las levantamos a esta agregadora y permite que se visualice en alrededor de 400 tiendas a nivel mundial.

Lo que aún nos falta es trabajar en audiolibros, que es algo que en algún momento queremos hacer. Ha crecido a nivel mundial el número de consumidores de audiolibros y creemos que es una opción interesante como un agregado a un libro físico, sobre todo para la gente que no tiene tiempo.

¿Cuáles son las metas que tienen como grupo?

Como grupo, la premisa para todos los proyectos es la innovación. Esta es una empresa que nunca se queda quieta, y la idea es estar alineados con los avances tecnológicos y con las tendencias a nivel mundial, e ir adaptando nuestros productos a esas tendencias, seleccionando lo que creemos que va a funcionar en nuestro mercado.

La idea es que nuestros lectores accedan a contenidos actualizados, con formatos y con tendencias actualizadas. Debemos actualizar el catálogo, producir más catálogo local, tratar de potenciar más autores nacionales y tratar de generar una industria local.

¿La industria editorial paraguaya podría posicionarse mejor a nivel internacional?

Tenemos todo para lograr una industria que pueda pelear el mercado latinoamericano. Lo que nos falta es la voluntad y el empuje para poder lograrlo, incorporar tendencias mundiales adaptadas a nuestra cultura y en un momento dado, en un futuro empezar a exportar.

Así como todo el país está logrando posicionarse positivamente en la región y en el mundo, creo que la industria editorial puede también seguir ese camino y empezar a poner un pie en otros mercados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).