Digital on y analógico off: el cambio traerá mejor señal para usuarios y menor costo para televisoras de aire

(Por Carlos Darío Torres) A partir del 31 de diciembre de este año, las televisoras pondrán en marcha el encendido digital a máxima potencia. El plazo para que el apagón analógico sea total en Paraguay vence a finales de 2026. Hay acuerdo entre los sectores público y privado para llevar adelante el cambio tecnológico.

Image description

En principio van a convivir los dos sistemas, el digital y el analógico, y la transformación se irá haciendo de forma gradual, por regiones. “El 31 de diciembre empieza el encendido digital, y a partir de ahí van a convivir los dos sistemas. Hay plazos por departamentos y el encendido será paulatino por regiones. El último apagón es a finales de 2026”, explicó José Paris, gerente comercial de Unicanal SA.

La Cámara de Teledifusores del Paraguay (Catelpar) y Unicanal SA suscribieron con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) un acuerdo mutuo de cooperación por el cual las teledifusoras se comprometen a comenzar el proceso de encendido digital de cara al apagón analógico definitivo.

La adecuación implicará un cambio en la tecnología en general de la televisión y sus prestaciones para el usuario, lo que significa que este recibirá una mejor calidad del servicio y la posibilidad de recepción de la señal en una definición mucho más alta que la actual.

“No es un cambio abrupto para el usuario, si bien nosotros estamos obligados a prender nuestros transmisores digitales a fin de año, todavía no vamos a apagar los analógicos hasta 2023 en esta primera etapa”, señaló París.

Montos confidenciales
Acerca de las inversiones que la puesta a punto total de la televisión digital demandará a las empresas emisoras, París dijo que los montos que se manejan son confidenciales pues el equipamiento a ser adquirido dependerá de las estrategias que cada una de las televisoras elaborará con respecto a los televidentes.

Cuando se produzca el apagón analógico definitivo, previsto para finales de 2026, todas las empresas bajarán sus costos porque la tecnología digital requiere un consumo menor de energía y exige un mantenimiento menos periódico, lo que abarata el costo de generación de la señal, aunque no de los contenidos.

La mayoría de los usuarios no se verá afectado, ya que los televisores actuales ya están adaptados para recibir la señal digital, y los televidentes en general ya acceden a televisión por cable o digital. Eventualmente, solo quienes ven televisión por aire, y deseen seguir haciéndolo con sus viejos receptores, tendrán que instalar un decodificador que se obtiene desde G. 35.000.

El encendido digital abarcará en una primera etapa a la capital, a los departamentos Central, Cordillera y Presidente Hayes; comenzará el 31 de diciembre de 2021 y el apagón analógico está previsto para el 31 de diciembre de 2023. Después, se irá realizando el mismo procedimiento en otras zonas del país. Son 14 los grupos, o zonas de apagado y las últimas localidades en dejar de lado de manera el sistema analógico serán Mariscal Estigarribia y Pozo Colorado, a finales de 2026.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.