Dulce dilema: ¿Seguimos consumiendo stevia o no?

Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya publicado una nueva directriz sobre edulcorantes sin azúcar (NSS), se armó todo un revuelo en las redes sociales. Pasa que el organismo internacional recomienda no usar NSS para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), por lo que algunos sectores manifestaron su enojo.

Image description

La recomendación se basa en los hallazgos de una revisión sistemática de la evidencia disponible que sugiere que el uso de NSS no confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal en adultos o niños. Además, señalan que puede haber posibles efectos no deseados por el uso a largo plazo de NSS, como un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos.

Dicha recomendación se aplica a todas las personas, excepto a las que padecen diabetes preexistente, e incluye todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados que no están clasificados como azúcares. Entre las NSS comunes están el acesulfamo K, aspartamo, advantamo, ciclamatos, neotamo, sacarina, sucralosa, stevia y derivados de stevia.

Juan Barboza, de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), indicó que cuestionan totalmente las afirmaciones de la OMS, por ser infundadas. "No cuentan con sustento científico. Lo que nosotros defendemos sí es real y serio, con base comprobada y estudiada por universidades e instituciones prestigiosas del mundo", complementó. 

Barboza subrayó que el principal estudio que utilizan como base lo tiene Japón, debido a que ellos habían llevado la planta de la stevia para aclimatarla en Asia hace aproximadamente 30 años. Asimismo, refirió que el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) controla la calidad de los alimentos y su inocuidad, lo que también se aplica a los productos elaborados con stevia.

"Nosotros logramos que se emita un certificado que llevan solo los productos hechos 100% con ka’a he’ê, para que no se ofrezcan artículos que contengan otro tipo de edulcorantes", añadió.

Por su parte, el responsable del departamento de fitoquímica de la Facultad de Química de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Nelson Alvarenga, explicó que la directriz de la OMS se basa en el uso de edulcorantes para el control de peso. 

"Yo busqué artículos, sobre todo los que se referían a efectos adversos, como por ejemplo que puede inducir diabetes 2, eventualmente", apuntó. Alvarenga continuó diciendo que en los artículos en los que se mencionaba ese tipo de efectos adversos por consumo de edulcorantes no se encuentra ninguna referencia a la stevia.

 "Donde sí aparecía la stevia de forma taxativa al menos, aclaraban que no tenían un efecto ni nocivo ni bueno en el sentido de que se promueve para bajar la glicemia en personas con diabetes tipo 2", enmarcó. El especialista complementó que, en consecuencia, esos estudios no consideran el consumo de stevia como dañino.

En contrapartida, Alvarenga precisó que en una de las referencias dentro de la misma publicación se mencionaba que el consumo podría bajar la glicemia. Argumentan que la planta tiene un efecto beneficioso para evitar la aparición de caries, y solamente existe una referencia que se sustenta en una población de 16 personas que especula sobre la generación de la alteración de la presión arterial.

El sector 

La Capaste se conformó hace más de 15 años y actualmente cuenta con 40 miembros activos Según Barboza. "Ahora llegó el momento para el ka’a he'ê. Estamos muy confiados que el nuevo gobierno nos brinde el apoyo que necesitamos para impulsar el cultivo", dijo. El vocero expresó que desde el gremio desean que Paraguay sea el número uno en el mundo en producción, industrialización, consumo y exportación. 

Actualmente el ka’a he'ê se cultiva en varios departamentos, como Concepción, Amambay, San Pedro, Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa, Caazapá y Paraguarí. El uso de la stevia se va diversificando; hoy es común ver el ka’a he'ê en yerbas compuestas o productos con mayor nivel de procesamiento como los helados de Amandau, solo por nombrar ejemplos concretos. "Actualmente no generamos el volumen para cubrir toda la demanda que recibimos desde el exterior. Exportamos a Francia, Alemania, España, Abu Dhabi, Dakar, Dubai y otros", finalizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.