Dulce dilema: ¿Seguimos consumiendo stevia o no?

Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya publicado una nueva directriz sobre edulcorantes sin azúcar (NSS), se armó todo un revuelo en las redes sociales. Pasa que el organismo internacional recomienda no usar NSS para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), por lo que algunos sectores manifestaron su enojo.

Image description

La recomendación se basa en los hallazgos de una revisión sistemática de la evidencia disponible que sugiere que el uso de NSS no confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal en adultos o niños. Además, señalan que puede haber posibles efectos no deseados por el uso a largo plazo de NSS, como un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos.

Dicha recomendación se aplica a todas las personas, excepto a las que padecen diabetes preexistente, e incluye todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados que no están clasificados como azúcares. Entre las NSS comunes están el acesulfamo K, aspartamo, advantamo, ciclamatos, neotamo, sacarina, sucralosa, stevia y derivados de stevia.

Juan Barboza, de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), indicó que cuestionan totalmente las afirmaciones de la OMS, por ser infundadas. "No cuentan con sustento científico. Lo que nosotros defendemos sí es real y serio, con base comprobada y estudiada por universidades e instituciones prestigiosas del mundo", complementó. 

Barboza subrayó que el principal estudio que utilizan como base lo tiene Japón, debido a que ellos habían llevado la planta de la stevia para aclimatarla en Asia hace aproximadamente 30 años. Asimismo, refirió que el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) controla la calidad de los alimentos y su inocuidad, lo que también se aplica a los productos elaborados con stevia.

"Nosotros logramos que se emita un certificado que llevan solo los productos hechos 100% con ka’a he’ê, para que no se ofrezcan artículos que contengan otro tipo de edulcorantes", añadió.

Por su parte, el responsable del departamento de fitoquímica de la Facultad de Química de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Nelson Alvarenga, explicó que la directriz de la OMS se basa en el uso de edulcorantes para el control de peso. 

"Yo busqué artículos, sobre todo los que se referían a efectos adversos, como por ejemplo que puede inducir diabetes 2, eventualmente", apuntó. Alvarenga continuó diciendo que en los artículos en los que se mencionaba ese tipo de efectos adversos por consumo de edulcorantes no se encuentra ninguna referencia a la stevia.

 "Donde sí aparecía la stevia de forma taxativa al menos, aclaraban que no tenían un efecto ni nocivo ni bueno en el sentido de que se promueve para bajar la glicemia en personas con diabetes tipo 2", enmarcó. El especialista complementó que, en consecuencia, esos estudios no consideran el consumo de stevia como dañino.

En contrapartida, Alvarenga precisó que en una de las referencias dentro de la misma publicación se mencionaba que el consumo podría bajar la glicemia. Argumentan que la planta tiene un efecto beneficioso para evitar la aparición de caries, y solamente existe una referencia que se sustenta en una población de 16 personas que especula sobre la generación de la alteración de la presión arterial.

El sector 

La Capaste se conformó hace más de 15 años y actualmente cuenta con 40 miembros activos Según Barboza. "Ahora llegó el momento para el ka’a he'ê. Estamos muy confiados que el nuevo gobierno nos brinde el apoyo que necesitamos para impulsar el cultivo", dijo. El vocero expresó que desde el gremio desean que Paraguay sea el número uno en el mundo en producción, industrialización, consumo y exportación. 

Actualmente el ka’a he'ê se cultiva en varios departamentos, como Concepción, Amambay, San Pedro, Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa, Caazapá y Paraguarí. El uso de la stevia se va diversificando; hoy es común ver el ka’a he'ê en yerbas compuestas o productos con mayor nivel de procesamiento como los helados de Amandau, solo por nombrar ejemplos concretos. "Actualmente no generamos el volumen para cubrir toda la demanda que recibimos desde el exterior. Exportamos a Francia, Alemania, España, Abu Dhabi, Dakar, Dubai y otros", finalizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.