Dulce dilema: ¿Seguimos consumiendo stevia o no?

Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya publicado una nueva directriz sobre edulcorantes sin azúcar (NSS), se armó todo un revuelo en las redes sociales. Pasa que el organismo internacional recomienda no usar NSS para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), por lo que algunos sectores manifestaron su enojo.

Image description

La recomendación se basa en los hallazgos de una revisión sistemática de la evidencia disponible que sugiere que el uso de NSS no confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal en adultos o niños. Además, señalan que puede haber posibles efectos no deseados por el uso a largo plazo de NSS, como un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos.

Dicha recomendación se aplica a todas las personas, excepto a las que padecen diabetes preexistente, e incluye todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados que no están clasificados como azúcares. Entre las NSS comunes están el acesulfamo K, aspartamo, advantamo, ciclamatos, neotamo, sacarina, sucralosa, stevia y derivados de stevia.

Juan Barboza, de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), indicó que cuestionan totalmente las afirmaciones de la OMS, por ser infundadas. "No cuentan con sustento científico. Lo que nosotros defendemos sí es real y serio, con base comprobada y estudiada por universidades e instituciones prestigiosas del mundo", complementó. 

Barboza subrayó que el principal estudio que utilizan como base lo tiene Japón, debido a que ellos habían llevado la planta de la stevia para aclimatarla en Asia hace aproximadamente 30 años. Asimismo, refirió que el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) controla la calidad de los alimentos y su inocuidad, lo que también se aplica a los productos elaborados con stevia.

"Nosotros logramos que se emita un certificado que llevan solo los productos hechos 100% con ka’a he’ê, para que no se ofrezcan artículos que contengan otro tipo de edulcorantes", añadió.

Por su parte, el responsable del departamento de fitoquímica de la Facultad de Química de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Nelson Alvarenga, explicó que la directriz de la OMS se basa en el uso de edulcorantes para el control de peso. 

"Yo busqué artículos, sobre todo los que se referían a efectos adversos, como por ejemplo que puede inducir diabetes 2, eventualmente", apuntó. Alvarenga continuó diciendo que en los artículos en los que se mencionaba ese tipo de efectos adversos por consumo de edulcorantes no se encuentra ninguna referencia a la stevia.

 "Donde sí aparecía la stevia de forma taxativa al menos, aclaraban que no tenían un efecto ni nocivo ni bueno en el sentido de que se promueve para bajar la glicemia en personas con diabetes tipo 2", enmarcó. El especialista complementó que, en consecuencia, esos estudios no consideran el consumo de stevia como dañino.

En contrapartida, Alvarenga precisó que en una de las referencias dentro de la misma publicación se mencionaba que el consumo podría bajar la glicemia. Argumentan que la planta tiene un efecto beneficioso para evitar la aparición de caries, y solamente existe una referencia que se sustenta en una población de 16 personas que especula sobre la generación de la alteración de la presión arterial.

El sector 

La Capaste se conformó hace más de 15 años y actualmente cuenta con 40 miembros activos Según Barboza. "Ahora llegó el momento para el ka’a he'ê. Estamos muy confiados que el nuevo gobierno nos brinde el apoyo que necesitamos para impulsar el cultivo", dijo. El vocero expresó que desde el gremio desean que Paraguay sea el número uno en el mundo en producción, industrialización, consumo y exportación. 

Actualmente el ka’a he'ê se cultiva en varios departamentos, como Concepción, Amambay, San Pedro, Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa, Caazapá y Paraguarí. El uso de la stevia se va diversificando; hoy es común ver el ka’a he'ê en yerbas compuestas o productos con mayor nivel de procesamiento como los helados de Amandau, solo por nombrar ejemplos concretos. "Actualmente no generamos el volumen para cubrir toda la demanda que recibimos desde el exterior. Exportamos a Francia, Alemania, España, Abu Dhabi, Dakar, Dubai y otros", finalizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Detrás de la chipa está Codipsa: maneja el 60% del market share de la producción nacional de almidones

El CEO de Codipsa, Hans Theodor Regier, indicó que los niveles de demanda se incrementan siempre en esta época del año y dicho fenómeno impacta positivamente en la facturación. Codipsa, una de las empresas procesadoras de almidón de mandioca más grandes del continente, espera un año con buen ritmo de exportación y ventas, en especial en sus principales mercados, como el mexicano y el estadounidense. 

Alerta chocolatera: Estos son 12 tentadores huevos de Pascua imperdibles del 2024

(Por NV) La mejor época del año llegó para el deleite de los grandes y de los chicos y con ella, una deliciosa variedad de huevos de Pascua para todos los gustos. Desde los clásicos sabores hasta innovadoras creaciones, esta lista presenta los 12 huevos que están causando sensación en el 2024. Preparate para descubrir una selección irresistible que hará que tus celebraciones de Pascua sean aún más especiales.

Laura Morón de Tía Laura Delicias: “El primer obstáculo fui yo misma: cambiar mi mentalidad, aprender a delegar y a confiar”

Lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en una empresa exitosa. Esta es la síntesis de la historia de Laura Morón, quien hacía tortas por puro gusto desde muy pequeña y sin mejor escuela de aprendizaje que su talento personal. Comenzó a hacerlas desde pequeña, en familia, para parientes y amigos. Propietaria de Tía Laura Delicias junto a su nuera Noelia Gómez, afirma que para mantener una empresa en el tiempo, se debe aprender e informarse sobre lo que cada día exigen los nuevos consumidores y las nuevas generaciones.