El paladar paraguayo es el segundo más dulce de Latinoamérica (según Coca-Cola)

En un reciente estudio realizado por la Agencia de Innovación Alexandría, a pedido de Coca-Cola, se pudo concluir que el paladar humano se encuentra en permanente desarrollo, sin contar con un rumbo fijo de evolución, siendo influenciado por factores sociales, culturales o actores específicos.

Image description

La primera pregunta que intenta contestar el estudio es si existe una definición de paladar. Si bien se suele entender por paladar la capacidad para valorar el sabor de los alimentos o bebidas mediante el sentido del gusto, el concepto es mucho más amplio que eso. Según definiciones más profundas, el paladar no solo se remite al acto de comer o beber, sino que además busca satisfacer una necesidad básica humana: el placer.

Posteriormente, la investigación determina que el paladar es influenciado por varios factores como: la geografía, la cultura, la historia, la disponibilidad y variedad de ingredientes naturales, y el desarrollo de la industria local

“El paladar está en permanente desarrollo en el individuo desde niños. No tiene rumbo fijo de evolución, es influenciable por diversos factores y actores. La oferta juega un rol clave, porque es la que propone el primer paso. Luego, el consumidor dispone”, destacan los investigadores.

La gradualidad y la repetición son los mecanismos que moldean el aprendizaje -incluso desapercibido- de nuevos sabores en el paladar.

Así también, en la investigación se resalta que factores como la educación, la clase socioeconómica, y el nivel de acceso al producto, es fundamental para su adopción en la rutina.

¿Cómo es el paladar de los paraguayos?

Según los investigadores, el paladar de los paraguayos se caracteriza por ser uno de los más variados de Sudamérica, dado que acepta sabores dulces, ácidos y amargos sin mayores inconvenientes.

“Si bien se concluye que no existen grandes diferencias entre los paladares de los países de la región sur de América Latina, el del paraguayo es el segundo que más acepta lo dulce (detrás del de los bolivianos), el segundo con más sensorialidad (detrás del de los peruanos) y el que más disfruta de los gustos que son ácidos y amargos”.

De aquel paladar autóctono formado por ingredientes sencillos y cocciones simples que comían los guaraníes, Paraguay ha ido modificando su paladar a causa de la gran cantidad de ofertas de productos internacionales que se consumen en la actualidad.

“Es por eso que Paraguay experimenta hoy un redescubrimiento de su identidad culinaria, fusionada con ingredientes de otras culturas que se han ido adoptando a lo largo de los años”.

Factores que producen cambios en el paladar

El paladar de los individuos se conforma por tres ejes en equilibrio dinámico que son: sabor, contexto de consumo y sentido en la propia vida.

El sabor es tal vez el factor más lógico, ya que es el más intuitivo. No comemos aquello que consideramos desagradable.

En cuanto al contexto de consumo, si algo en el entorno más cercano motiva a probar un alimento determinado (mamá, papá, amigos, colegas de trabajo, rituales de comida, ...), genera oportunidades para modificar el paladar, para ir haciéndolo más sofisticado en términos de sabores y texturas.

Finalmente, la motivación o el sentido de la propia vida puede generar cambios (incluso bruscos) de paladar: si tenemos una razón muy fuerte (positiva como las ganas propias, o negativa como una enfermedad) aceptamos cambiar el paladar, que se adaptará a las nuevas circunstancias.

Los tres factores logran un equilibrio y la alteración de uno de ellos genera un nuevo orden, un nuevo estatus de desarrollo del paladar en el individuo.

Metodología del estudio

Para este estudio se realizó una investigación con entrevistas a expertos de múltiples disciplinas relacionadas con la comida, técnicas de testeo convencional de productos, análisis de tendencias y estudio de casos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.