El paladar paraguayo es el segundo más dulce de Latinoamérica (según Coca-Cola)

En un reciente estudio realizado por la Agencia de Innovación Alexandría, a pedido de Coca-Cola, se pudo concluir que el paladar humano se encuentra en permanente desarrollo, sin contar con un rumbo fijo de evolución, siendo influenciado por factores sociales, culturales o actores específicos.

Image description

La primera pregunta que intenta contestar el estudio es si existe una definición de paladar. Si bien se suele entender por paladar la capacidad para valorar el sabor de los alimentos o bebidas mediante el sentido del gusto, el concepto es mucho más amplio que eso. Según definiciones más profundas, el paladar no solo se remite al acto de comer o beber, sino que además busca satisfacer una necesidad básica humana: el placer.

Posteriormente, la investigación determina que el paladar es influenciado por varios factores como: la geografía, la cultura, la historia, la disponibilidad y variedad de ingredientes naturales, y el desarrollo de la industria local

“El paladar está en permanente desarrollo en el individuo desde niños. No tiene rumbo fijo de evolución, es influenciable por diversos factores y actores. La oferta juega un rol clave, porque es la que propone el primer paso. Luego, el consumidor dispone”, destacan los investigadores.

La gradualidad y la repetición son los mecanismos que moldean el aprendizaje -incluso desapercibido- de nuevos sabores en el paladar.

Así también, en la investigación se resalta que factores como la educación, la clase socioeconómica, y el nivel de acceso al producto, es fundamental para su adopción en la rutina.

¿Cómo es el paladar de los paraguayos?

Según los investigadores, el paladar de los paraguayos se caracteriza por ser uno de los más variados de Sudamérica, dado que acepta sabores dulces, ácidos y amargos sin mayores inconvenientes.

“Si bien se concluye que no existen grandes diferencias entre los paladares de los países de la región sur de América Latina, el del paraguayo es el segundo que más acepta lo dulce (detrás del de los bolivianos), el segundo con más sensorialidad (detrás del de los peruanos) y el que más disfruta de los gustos que son ácidos y amargos”.

De aquel paladar autóctono formado por ingredientes sencillos y cocciones simples que comían los guaraníes, Paraguay ha ido modificando su paladar a causa de la gran cantidad de ofertas de productos internacionales que se consumen en la actualidad.

“Es por eso que Paraguay experimenta hoy un redescubrimiento de su identidad culinaria, fusionada con ingredientes de otras culturas que se han ido adoptando a lo largo de los años”.

Factores que producen cambios en el paladar

El paladar de los individuos se conforma por tres ejes en equilibrio dinámico que son: sabor, contexto de consumo y sentido en la propia vida.

El sabor es tal vez el factor más lógico, ya que es el más intuitivo. No comemos aquello que consideramos desagradable.

En cuanto al contexto de consumo, si algo en el entorno más cercano motiva a probar un alimento determinado (mamá, papá, amigos, colegas de trabajo, rituales de comida, ...), genera oportunidades para modificar el paladar, para ir haciéndolo más sofisticado en términos de sabores y texturas.

Finalmente, la motivación o el sentido de la propia vida puede generar cambios (incluso bruscos) de paladar: si tenemos una razón muy fuerte (positiva como las ganas propias, o negativa como una enfermedad) aceptamos cambiar el paladar, que se adaptará a las nuevas circunstancias.

Los tres factores logran un equilibrio y la alteración de uno de ellos genera un nuevo orden, un nuevo estatus de desarrollo del paladar en el individuo.

Metodología del estudio

Para este estudio se realizó una investigación con entrevistas a expertos de múltiples disciplinas relacionadas con la comida, técnicas de testeo convencional de productos, análisis de tendencias y estudio de casos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.