El paladar paraguayo es el segundo más dulce de Latinoamérica (según Coca-Cola)

En un reciente estudio realizado por la Agencia de Innovación Alexandría, a pedido de Coca-Cola, se pudo concluir que el paladar humano se encuentra en permanente desarrollo, sin contar con un rumbo fijo de evolución, siendo influenciado por factores sociales, culturales o actores específicos.

Image description

La primera pregunta que intenta contestar el estudio es si existe una definición de paladar. Si bien se suele entender por paladar la capacidad para valorar el sabor de los alimentos o bebidas mediante el sentido del gusto, el concepto es mucho más amplio que eso. Según definiciones más profundas, el paladar no solo se remite al acto de comer o beber, sino que además busca satisfacer una necesidad básica humana: el placer.

Posteriormente, la investigación determina que el paladar es influenciado por varios factores como: la geografía, la cultura, la historia, la disponibilidad y variedad de ingredientes naturales, y el desarrollo de la industria local

“El paladar está en permanente desarrollo en el individuo desde niños. No tiene rumbo fijo de evolución, es influenciable por diversos factores y actores. La oferta juega un rol clave, porque es la que propone el primer paso. Luego, el consumidor dispone”, destacan los investigadores.

La gradualidad y la repetición son los mecanismos que moldean el aprendizaje -incluso desapercibido- de nuevos sabores en el paladar.

Así también, en la investigación se resalta que factores como la educación, la clase socioeconómica, y el nivel de acceso al producto, es fundamental para su adopción en la rutina.

¿Cómo es el paladar de los paraguayos?

Según los investigadores, el paladar de los paraguayos se caracteriza por ser uno de los más variados de Sudamérica, dado que acepta sabores dulces, ácidos y amargos sin mayores inconvenientes.

“Si bien se concluye que no existen grandes diferencias entre los paladares de los países de la región sur de América Latina, el del paraguayo es el segundo que más acepta lo dulce (detrás del de los bolivianos), el segundo con más sensorialidad (detrás del de los peruanos) y el que más disfruta de los gustos que son ácidos y amargos”.

De aquel paladar autóctono formado por ingredientes sencillos y cocciones simples que comían los guaraníes, Paraguay ha ido modificando su paladar a causa de la gran cantidad de ofertas de productos internacionales que se consumen en la actualidad.

“Es por eso que Paraguay experimenta hoy un redescubrimiento de su identidad culinaria, fusionada con ingredientes de otras culturas que se han ido adoptando a lo largo de los años”.

Factores que producen cambios en el paladar

El paladar de los individuos se conforma por tres ejes en equilibrio dinámico que son: sabor, contexto de consumo y sentido en la propia vida.

El sabor es tal vez el factor más lógico, ya que es el más intuitivo. No comemos aquello que consideramos desagradable.

En cuanto al contexto de consumo, si algo en el entorno más cercano motiva a probar un alimento determinado (mamá, papá, amigos, colegas de trabajo, rituales de comida, ...), genera oportunidades para modificar el paladar, para ir haciéndolo más sofisticado en términos de sabores y texturas.

Finalmente, la motivación o el sentido de la propia vida puede generar cambios (incluso bruscos) de paladar: si tenemos una razón muy fuerte (positiva como las ganas propias, o negativa como una enfermedad) aceptamos cambiar el paladar, que se adaptará a las nuevas circunstancias.

Los tres factores logran un equilibrio y la alteración de uno de ellos genera un nuevo orden, un nuevo estatus de desarrollo del paladar en el individuo.

Metodología del estudio

Para este estudio se realizó una investigación con entrevistas a expertos de múltiples disciplinas relacionadas con la comida, técnicas de testeo convencional de productos, análisis de tendencias y estudio de casos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.