En honor a la chipa: un negocio que pasa de generación en generación y se vuelve más rentable

(Por LA) El segundo viernes de agosto Paraguay celebra el Día Nacional de la Chipa, una festividad que honra a uno de los alimentos más emblemáticos y queridos del país. La chipa, con su inconfundible aroma y textura, no solo es un deleite para el paladar, sino también un símbolo de la rica tradición culinaria del país.

Image description

La chipa tiene sus raíces en la época colonial paraguaya, cuando se utilizaban ingredientes locales para crear un alimento que pudiera ser transportado y consumido fácilmente. La receta ha sido transmitida de generación en generación, adaptándose a los cambios sin perder su esencia.

Voces de la tradición

Cristina Fariña es la socia gerente de Hijas de Feliciana de Fariña, una empresa familiar con más de 70 años de historia en la producción de chipa. "Mi madre, Feliciana, fue una verdadera pionera en el mundo de la chipa. Desde joven, en su ciudad natal de Caacupé, se dedicó a la elaboración y venta de chipas. Para llegar a Asunción, tomaba el tren desde Ypacaraí y lanzaba las canastas de chipa al vagón mientras subía a bordo, un testimonio de su dedicación y pasión por su trabajo”, contó.

Cristina recordó cómo, en 1950, la familia Fariña se trasladó a Asunción y adquirió un predio en el Mercado Municipal N°4, que hasta hoy sigue siendo la casa central de la empresa. "Fue entonces cuando mi madre decidió emprender con su negocio en Asunción. Su nombre, Doña Feliciana, se convirtió en sinónimo de calidad y tradición en la elaboración de chipas”, afirmó.

Uno de los legados más significativos de Feliciana es la creación de la chipa pirú o chipitas. "Recibimos un pedido especial de la esposa del Mariscal Estigarribia, quien deseaba una chipa más pequeña y crocante para la hora del té. Mi madre tomó la masa de chipa tradicional, la moldeó en porciones más pequeñas y la cocinó por más tiempo, creando así la chipa pirú, que hoy se distribuye tanto en Asunción como en el extranjero”, indicó.

Cristina enfatizó el compromiso de la empresa con la calidad: "Garantizamos que cada chipa producida cumpla con los más altos estándares, utilizando ingredientes frescos y tradicionales. Nuestro objetivo es preservar la autenticidad del sabor paraguayo y contribuir al desarrollo de la comunidad local”.

Por otro lado, Chipería Kali es un nombre emblemático en el Mercado 4, donde Edith Cuquejo y su familia han mantenido viva la tradición de la chipa desde 1958. "Esta es la casa central de nuestra chipería, donde se realiza la producción, venta y distribución de nuestras chipas. Mi madre, doña Antonia, y su hermana Ángela fundaron esta fábrica, y seguimos fieles a la receta original que nos hizo conocidos”.

Edith destacó que la chipa almidón es la más solicitada por los clientes. "A pesar de la competencia y las nuevas variantes que surgen, mantenemos nuestra receta tradicional, lo que nos diferencia en el mercado. La calidad de nuestras chipas depende de los ingredientes, especialmente del queso y el huevo, para lograr ese sabor dorado y característico”, dijo.

La chipería también se adapta a las necesidades de sus clientes. "Ofrecemos chipa en diferentes formas y tamaños, desde la tradicional hasta nuevas opciones como la chipa rellena de cuatro quesos. A pesar de las dificultades económicas, nos aseguramos de mantener la calidad y el sabor que nos han caracterizado”, añadió Edith.

En Ña Eustaquia, Alma Coronel comparte la pasión por la chipa con su equipo, ofreciendo una variedad de opciones para todos los gustos. "En Ña Eustaquia contamos con la chipa tradicional, la chipa 4 quesos y la chipa pirú. También ofrecemos opciones congeladas para que nuestros clientes puedan disfrutar de la chipa en cualquier momento”, señaló Alma.

"Desde temprano estamos listos para recibir a nuestros clientes con la chipa más fresca. Ofrecemos una experiencia auténtica, con productos elaborados con cuidado y dedicación. Les invitamos a probar nuestras chipas tradicionales y nuestras opciones congeladas, perfectas para disfrutar en casa”, concluyó.

El Día de la Chipa es una celebración que va más allá de la gastronomía, es un homenaje a la tradición y al esfuerzo de quienes han mantenido viva esta receta a lo largo de los años. La chipa, con su sabor característico y su presencia constante en la vida diaria de los paraguayos, sigue siendo un símbolo de identidad y unión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.