Esperan recuperación histórica del turismo interno en el “primer verano sin tapabocas”

La titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Sofía Montiel, auguró buenos presagios para el sector turístico que estima recuperarse de cara a la temporada alta de verano con importante ocupación hotelera.

Image description

“El turismo interno está en un auge, está en progresivo aumento permanente y eso tiene que tener sostenibilidad. Estamos ante una temporada alta que sabemos va a ser histórica porque es el primer verano que vamos a estar prácticamente sin tapabocas”, expresó la ministra.  

Para la titular de la Senatur, esto generará alta ocupación de alojamiento, lo cual tendría un efecto derrame puesto que la gastronomía también se vería beneficiada.

“Tenemos mucho por seguir desarrollando: las rutas gastronómicas, la naturaleza y la cultura que tienen las diferentes regiones en nuestro país. Hemos obtenido recientemente un premio, de ser líderes en destino de naturaleza, para toda Sudamérica”, recordó.

A su criterio, al tiempo de sentir orgullo, también genera un gran compromiso, que se debe consolidar a través de los trabajos articulados por el sector privado.

“Esta distinción nos impulsa a estar en constante trabajo, entrenamiento, capacitación, mejorando los servicios, de manera a aprovechar esta oportunidad de visibilidad que nos brinda el haber recibido este galardón”, remarcó y aseguró que requiere mucho compromiso preservar lo obtenido.

Por su lado, André Gayol, socio fundador de la Cámara Nacional de Turismo y director de la empresa StayPy, también se refirió al escenario del turismo nacional.

“Ahora tenemos un evento sin precedentes en nuestro país que son los Juegos Odesur. Un evento de esta magnitud dará un respiro al sector luego de la larga agonía”, aseveró.

Gayol consideró que los servicios turísticos como hotelería y traslados estarán al tope, además, aumentará considerablemente el consumo en restaurantes, comercios, bares y en toda la cadena que los provee.

“Será una ayuda a la economía. Ya vimos lo que nos dejó económicamente la final de la Sudamericana, que duró un fin de semana. Luego arrancarán las reservas para el verano, temporada alta, que va de diciembre hasta Semana Santa más o menos”, dijo.

Con relación a las proyecciones de ocupación hotelera, manifestó que habrá una alta ocupación, pero más que nada por los Juegos Odesur y principalmente en Asunción, ciudad sede y en las subsedes.

“Es una realidad que la economía en general está golpeada y la gente no tiene ese excedente el cual destina a viajes de ocio. De igual manera siempre vemos con optimismo la llegada del verano, los alojamientos del interior se preparan con todo para asegurar el año”, indicó Gayol.

Sobre la recuperación del turismo interno, señaló que durante la pandemia, con las fronteras cerradas, tuvieron un auge sin precedentes de turismo interno, pues la coyuntura hizo que la gente que acostumbraba a vacacionar en el extranjero lo haga en Paraguay.

“Hoy con las fronteras abiertas y con la situación económica actual creo que pasará un tiempo hasta que volvamos a los volúmenes habituales. De igual manera quiero insistir en que debemos pensar en grande, de manera ambiciosa y disruptiva”, reflexionó.

En este sentido, expuso que Paraguay tiene que apuntar a ser un destino internacional, un producto turístico. “Nuestro mercado interno es chico y no tenemos volumen de turismo receptivo (viajeros internacionales)”, añadió.

En este contexto, aseveró que para ello el sector público debe cambiar el enfoque histórico que se le dio al sector.

“Según mi óptica debemos priorizar atraer grandes inversiones para desarrollar turismo de entretenimiento. Alto Paraná tiene todo el potencial para convertirse en la capital del entretenimiento en Sudamérica”, afirmó.

Adicionalmente, subrayó que solo en la Triple Frontera, a un puente de distancia, tenemos entre 4 a 5 millones de turistas. Esta cifra quintuplica la cantidad de visitantes por año que tiene todo Paraguay.

“Atrayendo grandes parques de diversiones y casinos, vamos a lograr que esos turistas crucen el puente, se hospeden en Paraguay y generaremos millonarios ingresos en hotelería, comercio, servicios y en toda la cadena logística de estos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.