Estas empresas del rubro domisanitario aseguran funcionar aún con capacidad ociosa

Desde hace un par de semanas la demanda de productos desinfectantes aumentó considerablemente, por este motivo empresas como Iris SAIC y Grupo Cavallaro fortalecieron su producción para abastecer al mercado, además aún no llegaron al 100% de su capacidad de producción.

Image description

Según Marian Recalde, gerente de marketing del Grupo Cavallaro, observan el incremento de la demanda de productos específicos, como en su línea de jabones de coco, para uso corporal o genérico (para limpieza de utensilios o ropas). Además, también están experimentando el aumento en pedidos de su línea de lavandina.

“Actualmente, estamos trabajando a un 65% de la capacidad instalada y, como las líneas de producción están automatizadas, estamos listos para afrontar un aumento significativo en los pedidos. Esto viene de la mano de una reciente inversión de US$ 5 millones que realizamos en maquinarias y equipamientos para ampliar nuestras distintas líneas de producción y abastecer al mercado interno y externo”, afirmó.

Atendiendo la alta demanda de jabones de coco, resolvieron añadir una línea adicional para la producción de los jabones de tocadores y otra para los jabones de uso genérico. “El consumo creció un 100% en pocas semanas”, manifestó.

Otra línea ampliamente solicitada es la de lavandina Cavallaro con alta concentración de cloro activo, aunque en este caso, “la empresa actúa de fraccionadores particularmente”, aclaró la gerente, quien además agregó que este producto tuvo una demanda similar la línea de jabones.

Logística

Con respecto a las operaciones logísticas, Recalde señaló que con el descenso de movimiento de los canales más pequeños, por causa de la cuarentena, esto les permitió balancear sus entregas para los canales de alta rotación, como supermercados o mayoristas.

“La primera semana de cuarentena es cuando se presentó mayor movimiento y para ello, contratamos camiones tercerizados los días que requerimos apoyo con las entregas”, recordó.

Por último, en materia de seguridad, Recalde comentó que los 450 funcionarios de la compañía guardan las distancias correspondientes en sus respectivos puestos u oficinas, se manejan con horarios escalonados para evitar las aglomeraciones y que participan de procedimientos sanitarios varias veces al día.

La prioridad es el mercado interno

Por su parte, Javier Quiroga, gerente comercial de Iris SAIC, reconoció poseen una altísima demanda de productos desinfectantes como la lavandina, limpiadores de pisos, lavandina en gel, multilimpiadores antibacteriales y también en su línea de alcohol en gel.

Los meses anteriores tuvieron una excesiva demanda de productos relacionados para el combate del mosquito vector del dengue, pero como mermaron considerablemente los casos, se abocaron a la producción a escala de las líneas desinfectantes ante la propagación del virus, según el directivo.

"Este comportamiento no es exclusivo del mercado interno, sino que también se manifiesta en nuestros principales destinos de exportación como Uruguay, Bolivia y Chile, que están solicitando grandes envíos de desinfectantes y de alcohol en gel. Aunque, somos bastante claros en todo momento, la prioridad es abastecer al mercado local y cumplir con las empresas extranjeras con las que venimos trabajando hace tiempo”, aseguró Quiroga.

El gerente comercial mencionó que existe capacidad ociosa para afrontar una mayor demanda, y resaltó que esto no significa que aumentarán los precios.

“Si debemos poner un porcentaje, estas líneas aumentaron su demanda en un 70%, pero como el consumo de insecticidas y repelentes cayó, esto nos permite que se equilibre la balanza comercial”, expresó.

Por último, Quiroga expresó que están en conversación con autoridades nacionales para cumplir con todas las recomendaciones de los ministerios y que también están a disposición para proveer los productos a cualquier institución o segmento, en caso que se requiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.