Esto moviliza: ¿Cuál es la solución para el transporte público de pasajeros?

El problema del transporte público urbano de pasajeros debe ser uno de los más analizados en el país, pues desde la década del 80 del siglo pasado se suceden los estudios para encontrar una solución definitiva que hasta ahora no llega. ¿Dónde está la salida?

Ya casi es historia antigua, literalmente, porque es de otro siglo. En 1980 la municipalidad de Asunción puso en marcha, con ayuda japonesa, la elaboración de un plan maestro para el transporte de la capital y su área metropolitana. Lo que fue conocido como el Plan CETA vio la luz en 1986, planteando soluciones que hasta la fecha siguen sin aplicarse.

“Los problemas que tenemos hoy están predichos con una precisión de relojería en los estudios del Plan CETA. Desde entonces se hicieron no menos de seis estudios desde diferentes ópticas y todos dicen lo mismo; y nosotros seguimos sin reaccionar, con autoridades que no se animan a enfrentar la situación, no sé por qué”, manifestó el experto José Tomás Rivarola.

Y un nuevo estudio, realizado con cooperación coreana y a punto de ser publicado, va a reiterar lo que ya se sabía: que se deben incorporar los sistemas troncales, los BRT (Bus Rapid Transit) o autobús de tránsito rápido, también conocido como metrobús, el intento fallido que consumió recursos y tiempo valiosos, y con responsabilidades diluidas en el olvido.

“Y no sólo lo del metrobús. No podemos llevar adelante el tren de cercanías, a lo que se suma el lío que tiene la municipalidad con el estacionamiento controlado, más el intento de la ciclovía, que debió hacerse mejor. Todos nos quejamos de lo que tenemos, pero cuando surge una iniciativa para cambiar esa realidad, todos estamos en contra”, agregó Rivarola.

No contar con un sistema eficaz y confiable potencia los inconvenientes de la movilidad y que cada vez haya más automóviles particulares que la gente usa para desplazarse, llenando las calles con volumen de tráfico que excede sus capacidades. Se estima que en Asunción y su conurbano hay 88 vehículos cada 100 habitantes.

A este panorama se le suman el actual problema de la sobredemanda y de las reguladas, esto último negado por el Centro de Empresarios del Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam) pero derivado de la deuda de US$ 16 millones del Estado con las empresas por la falta de cumplimiento en los subsidios, otro punto flojo y permeable a la corrupción.

“Las autoridades le dan todas las excusas al sector empresarial para que no hagan su trabajo, si consideramos que todavía no se ha fijado la tarifa de abril y que casi la mitad de los ingresos de las empresas vienen del subsidio. Si les debés seis meses, ¿qué poder real tenés de controlar, de pedir mejora en cualquier aspecto de la gestión del transporte? No tenés autoridad moral ni real para hacerlo”, agregó el especialista.

Según Rivarola, debido a la deuda están operando 400 buses menos sobre una flota de 1.600 vehículos, que es lo que el público está sintiendo en este momento como si fuera solamente un problema de regulada.

Lo urgente, dijo el experto, es conseguir los recursos para pagar por lo menos parcialmente la deuda y a partir de ahí elaborar programas reales de levantamiento de una parte de la flota y su renovación. “Quiere decir que el Gobierno debería involucrarse en esos procesos. No se trata solamente de exigencia y control. Hay que hacerlo, pero también hay que dar asistencia para que las empresas puedan efectivamente recuperar su flota”, resaltó.

Cetrapam propuso, además de incorporar el horario escalonado y los carriles exclusivos, que el subsidio llegue directamente a las tarjetas de los usuarios. “Creo que proponen eso porque saben que el Gobierno no lo va a hacer, porque no se va a animar a atrasarse en los pagos con la gente como sí lo hace con las empresas. Que 1 millón de personas no reciban el subsidio en tiempo va a ser un problema político de una envergadura mucho mayor que el actual”, advirtió Rivarola.

El profesional señaló estar de acuerdo con la postura de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama) en cuanto a que el subsidio bien gestionado es la mejor herramienta de control que tiene el Gobierno. “Si no cumplís las reglas, no cobrás. Pasando el subsidio directamente al usuario, el Gobierno perdería la única herramienta coercitiva real que tiene sobre las empresas”, recalcó.

El problema es complejo y poner en vigor cualquier tipo de programa para mejorar el sistema de transporte requiere de un liderazgo positivo “extraordinariamente fuerte, porque además son programas que la gente va a aceptar solamente una vez que estén en funcionamiento y se den cuenta de su bondad; mientras no se logre el funcionamiento va a ser un problema y no se van a ver los supuestos beneficios”.

Quizás te interese leer:

Pensar en transporte masivo pero sostenible: Asunción posee 88 vehículos por cada 100 habitantes

Un bache en el camino: ¿Se puede eliminar el subsidio del Estado al transporte público?

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.