Un bache en el camino: ¿Se puede eliminar el subsidio del Estado al transporte público?

Con todos los conflictos generados por las reguladas en el servicio de transporte, diferentes actores políticos, analistas y técnicos comenzaron a plantear alternativas para mejorar el sistema. Entre varios planteamientos, apareció un pedido para suspender el pago del subsidio ¿Pero es esta en verdad una medida factible?

 

Image description

Si bien la propuesta elaborada por el Partido Encuentro Nacional, mediante su diputada Kattya González, trata de una suspensión transitoria, hasta que se transparente el funcionamiento del billetaje electrónico, desde InfoNegocios consultamos con un técnico para reflexionar sobre el rol que cumple el subsidio del Estado en un sistema concesionado al sector privado. 

Según el ex director de la Secretaría de Transporte del Área Metropolitana y consultor en temas de movilidad, José Rivarola, la experiencia internacional demuestra que no se puede operar el transporte público sin subsidios. "Este no es un servicio para el sector menos pudiente de la población, sino que debe aspirar a ser un sistema que permita disminuir la congestión y otras externalidades que produce la utilización del automóvil", manifestó Rivarola. 

Desde este punto de vista, señaló que el transporte público brinda un retorno económico a la sociedad, aunque sus costos financieros sean elevados. Por tanto, para hacer accesible y atractivo el sistema público, los gobiernos recurren al subsidio, agregó Rivarola.

Por otro lado, referentes empresariales, como el propietario de la empresa Magno, que opera la línea 12 en el área metropolitana, Alejandro Zuccolillo, hace años que aboga por un cambio en el desembolso del subsidio. Actualmente, el pago es transferido según la cantidad de validaciones a la empresa.

En opinión de Rivarola, la postura de Zuccolillo es una alternativa posible en caso de mantener este tipo de subvención, aunque él prefiere cambiar la forma en la que se gestiona el subsidio en sí. "Si miramos la experiencia actual, para el pago final se tarda entre dos a tres meses. Es más rápido todo el proceso si es que se toma el perfil de carga de cada usuario y ahí se recibe el subsidio", complementó. 

Entretanto, Rivarola defiende que las empresas permisionarias cobren por distancia y que en algunos tramos se sostenga el pago por pasajero. El ingeniero explicó que actualmente se calcula el precio de cada viaje por kilómetro, siendo que lo ideal  es contar con un sistema que pague los costos operacionales por kilómetro y que el beneficio empresarial sea cobrado por pasajero.

 "Así se asegura que el servicio no falte en horarios o itinerarios de baja demanda, ya que el costo estará cubierto, y al mismo tiempo se dará un incentivo a la empresa a que salga a buscar pasajeros", argumentó. A su vez, dijo que ese modelo es utilizado en la Ciudad de Bogotá, con buenos resultados.

 Nueva gestión

 Esta semana el ingeniero Víctor Sánchez fue removido de su cargo de viceministro de transporte para ubicar en ese puesto al ingeniero Óscar Stark. Rivarola dijo que las primeras tareas que esta nueva administración debería realizar de forma urgente son: Hacer pública y transparente la gestión tarifaria; investigar por qué el Centro de Control y Monitoreo (CCM) del Billetaje no funciona; arbitrar los mecanismos para completar los módulos faltantes y que permitan al estado un conocimiento permanente y acabado de la operación del sistema en tiempo real; sincerar completamente la situación de los subsidios, incluso señalando claramente cuáles empresas los cobran y cuáles no; y establecer una mesa de trabajo con la Municipalidad de Asunción y otros municipios metropolitanos, para analizar los caminos para mejorar la velocidad operacional de los buses.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.