Estos son los cambios que se vienen con la nueva reforma tributaria

Las autoridades trabajan en la Ley de modernización y simplificación del sistema tributario nacional con el objetivo de actualizar un esquema con 27 años de vigencia. Este proyecto fue aprobado en ambas cámaras del Congreso Nacional, y como es una reforma de este Gobierno, la aprobación del Ejecutivo solo es un trámite.

Image description

Con esta reforma se potencia el pago de los impuestos directos, como es el caso del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), que une tres impuestos que son: el Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios (IRACIS), Impuesto a la Renta de las Actividades Agropecuarias (IRAGRO) y el Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente (IRPC), según Oscar Orué, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET). 

Dentro de esta misma categoría (IRE) se encuentra el Régimen Simplificado para Medianas Empresas (Simple) y el Régimen Simplificado de Pequeñas Empresas (Resimple) que serán aplicados de acuerdo al nivel de facturación de las empresas, para facilitar las operaciones de las mipymes e incentivar la formalización. 

“También se crea el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU), que va a gravar el 8% de la distribución de utilidades, pero en caso de que las firmas no distribuyan utilidades no van a pagar impuestos. Y cuando hablamos de firmas extranjeras, se va a gravar una tasa de 15%. Cabe destacar que las empresas que superan los G. 2.000 millones en facturación van a tener que aportar al IDU”, afirmó. 

Para el Impuesto de Valor Agregado (IVA) no existen grandes cambios, de acuerdo al viceministro. Se exonera el pago de IVA a las empresas de transporte público, para mantener el precio de pasaje y el pago de renta de oficinas pasa de 5% a 10%, confirmó. 

“En el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) hay unas modificaciones de volúmenes mínimos y máximos, pero desde la administración tributaria no estamos pretendiendo que en este primer año de la ley se registren aumentos. Sobre todo considerando la situación económica que estamos afrontando”, aseguró.

Por otra parte, Orué mencionó que implementarán el Impuesto a la Renta de No Residentes (INR) –para Uber, Netflix, Spotify, etc.– que abonarán una tasa de 15%, y el Impuesto a la Renta Personal (IRP) con tasa de 8% de las rentas y ganancias de capital, y entre 8% a 10% de las rentas por prestación de servicios. 

Implementación

“Se habla de una modernización porque después de 27 años se cambia el sistema tributario nacional. Realmente es un cambio positivo en nuestra estructura. Además, esta modernización no afectará porque no hay un ‘impuestazo’ como se alegó en su momento, por ende, no repercutirá en la calidad de vida de la clase media o de las clases menos favorecidas”, aclaró. 

Si bien el nuevo régimen entra en vigencia desde el 1 de enero de 2020, el viceministro subrayó que analizan con diferentes actores económicos y gubernamentales, si las medidas serán aplicadas gradualmente o de pleno. 

“Estamos viendo la reglamentación, considerando que se debe tener un régimen transitorio de aplicación. Hay que recordar que estamos haciendo un cambio muy importante, en el cual tres impuestos pasan a ser uno, entonces vamos a tener un tiempo de regularización y de transitoriedad, establecido en la normativa reglamentaria en la que trabajamos con el sector privado”, expresó. 

Otras modificaciones

“En líneas generales nos adecuamos a normas tributarias internacionales, por eso se introduce la figura de precios de transferencias, que rige para las empresas locales que tienen vinculación con empresas extranjeras, para evitar que al momento del comercio se realice el traslado de los beneficios a otros países con menor carga tributaria”, puntualizó.

También acotó que establecieron limitaciones para la devolución del IVA para las empresas agroexportadoras, que “tienen altos niveles de rentabilidad y una tributación casi negativa”, sostuvo. Entonces se hicieron cambios para que aporten en base a su capacidad contributiva, y limitaron la devolución en el caso de las exportaciones en estado natural. 

De acuerdo a Orué, cuando el nuevo sistema esté completamente implementado, el Estado percibirá unos US$ 300 millones más.  

Formalización

La población económicamente activa es de 3.500.000 personas, sin embargo, solamente están registrados unos 871.000 contribuyentes, por eso, si se supera la barrera de los 1.000.000 de contribuyentes, ya se puede hablar de un paso significativo en materia tributaria, comentó.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.