Estos son los cambios que se vienen con la nueva reforma tributaria

Las autoridades trabajan en la Ley de modernización y simplificación del sistema tributario nacional con el objetivo de actualizar un esquema con 27 años de vigencia. Este proyecto fue aprobado en ambas cámaras del Congreso Nacional, y como es una reforma de este Gobierno, la aprobación del Ejecutivo solo es un trámite.

Image description

Con esta reforma se potencia el pago de los impuestos directos, como es el caso del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), que une tres impuestos que son: el Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios (IRACIS), Impuesto a la Renta de las Actividades Agropecuarias (IRAGRO) y el Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente (IRPC), según Oscar Orué, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET). 

Dentro de esta misma categoría (IRE) se encuentra el Régimen Simplificado para Medianas Empresas (Simple) y el Régimen Simplificado de Pequeñas Empresas (Resimple) que serán aplicados de acuerdo al nivel de facturación de las empresas, para facilitar las operaciones de las mipymes e incentivar la formalización. 

“También se crea el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU), que va a gravar el 8% de la distribución de utilidades, pero en caso de que las firmas no distribuyan utilidades no van a pagar impuestos. Y cuando hablamos de firmas extranjeras, se va a gravar una tasa de 15%. Cabe destacar que las empresas que superan los G. 2.000 millones en facturación van a tener que aportar al IDU”, afirmó. 

Para el Impuesto de Valor Agregado (IVA) no existen grandes cambios, de acuerdo al viceministro. Se exonera el pago de IVA a las empresas de transporte público, para mantener el precio de pasaje y el pago de renta de oficinas pasa de 5% a 10%, confirmó. 

“En el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) hay unas modificaciones de volúmenes mínimos y máximos, pero desde la administración tributaria no estamos pretendiendo que en este primer año de la ley se registren aumentos. Sobre todo considerando la situación económica que estamos afrontando”, aseguró.

Por otra parte, Orué mencionó que implementarán el Impuesto a la Renta de No Residentes (INR) –para Uber, Netflix, Spotify, etc.– que abonarán una tasa de 15%, y el Impuesto a la Renta Personal (IRP) con tasa de 8% de las rentas y ganancias de capital, y entre 8% a 10% de las rentas por prestación de servicios. 

Implementación

“Se habla de una modernización porque después de 27 años se cambia el sistema tributario nacional. Realmente es un cambio positivo en nuestra estructura. Además, esta modernización no afectará porque no hay un ‘impuestazo’ como se alegó en su momento, por ende, no repercutirá en la calidad de vida de la clase media o de las clases menos favorecidas”, aclaró. 

Si bien el nuevo régimen entra en vigencia desde el 1 de enero de 2020, el viceministro subrayó que analizan con diferentes actores económicos y gubernamentales, si las medidas serán aplicadas gradualmente o de pleno. 

“Estamos viendo la reglamentación, considerando que se debe tener un régimen transitorio de aplicación. Hay que recordar que estamos haciendo un cambio muy importante, en el cual tres impuestos pasan a ser uno, entonces vamos a tener un tiempo de regularización y de transitoriedad, establecido en la normativa reglamentaria en la que trabajamos con el sector privado”, expresó. 

Otras modificaciones

“En líneas generales nos adecuamos a normas tributarias internacionales, por eso se introduce la figura de precios de transferencias, que rige para las empresas locales que tienen vinculación con empresas extranjeras, para evitar que al momento del comercio se realice el traslado de los beneficios a otros países con menor carga tributaria”, puntualizó.

También acotó que establecieron limitaciones para la devolución del IVA para las empresas agroexportadoras, que “tienen altos niveles de rentabilidad y una tributación casi negativa”, sostuvo. Entonces se hicieron cambios para que aporten en base a su capacidad contributiva, y limitaron la devolución en el caso de las exportaciones en estado natural. 

De acuerdo a Orué, cuando el nuevo sistema esté completamente implementado, el Estado percibirá unos US$ 300 millones más.  

Formalización

La población económicamente activa es de 3.500.000 personas, sin embargo, solamente están registrados unos 871.000 contribuyentes, por eso, si se supera la barrera de los 1.000.000 de contribuyentes, ya se puede hablar de un paso significativo en materia tributaria, comentó.  

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.