Expectativas de Grant Thornton Paraguay: Caída solo sería de 2% y rebote alcanzaría 3,5% en el 2021

(Diego Díaz) Para el socio director de Grant Thornton Paraguay, Diego Licio, el país cerrará el año con una caída del PIB de 2%, un indicador menor en comparación con los demás países de la región. Además, aseguró que el panorama 2021 es favorable para atraer mayor Inversión Extranjera Directa (IED) debido a las mejores condiciones para hacer negocios.

Image description

Grant Thornton es una organización mundial de US$ 5.45 mil millones y posee presencia en más de 140 países, brindando sus servicios de consultoría para empresas. Desde el año pasado opera en Paraguay y, según Licio, lograrán registrar un buen crecimiento a pesar de la pandemia de COVID-19.  

¿Qué proyecciones posee Grant Thornton para el cierre del 2020 y el año que viene?

En términos relativos Paraguay es uno de los países de la región donde la pandemia tuvo menos impacto y por eso las expectativas de Grant Thornton en lo que respecta a la caída del PIB será solo de 2% y creemos que el crecimiento para el 2021 será de 3,5%, una estimación acorde a lo que en promedio Paraguay suele crecer.

El nivel de endeudamiento superó el 30% del PIB y algunos agentes económicos dicen que no es sostenible, ¿qué piensan?

Paraguay se sitúa en niveles normales en comparación con los niveles regionales. Eso significa que el Estado tiene un poco de espacio para recibir créditos de organismos multilaterales. Aparte, las tasas internacionales bajaron muchísimo y el endeudamiento será más barato.

Esto ayudará a realizar planes sociales para que la población pueda aguantar la caída de la economía. Otro indicador que ayudará a las medidas que pueda tomar el Gobierno es la inflación controlada, la cual estará entre el 2% y el 3%, siendo que el BCP estimaba una inflación del 4%.

¿Cuál será el desafío?

Los desafíos están en decidir cómo apoyar a la población para sobrellevar la pandemia y tratar de bloquear lo menos posible la economía. La sociedad necesita que se habiliten las escuelas, que las actividades económicas se realicen con la menor dificultad posible y que el Gobierno fortalezca el sistema de salud será fundamental.

¿Cómo le fue a la empresa en su primer año de operaciones en Paraguay?

En los primeros tiempos de la cuarentena hubo una recesión total, se suspendió la llegada de muchos inversores extranjeros que buscaban instalarse permanente. Estos inversores recurrieron a Grant Thornton porque tenemos buenas referencias a nivel internacional y Paraguay es un polo de inversiones extranjeras actualmente.

En el segundo semestre vivimos una reactivación, sin llegar a los niveles habituales. Muchos proyectos empezaron a caminar de vuelta y como somos un jugador nuevo en el mercado paraguayo, los clientes que conseguimos nos hicieron crecer bastante, tanto en facturación y creación de líneas de negocios.

¿De qué manera está conformada la cartera de clientes de la empresa?

Tenemos clientes de todo tipo, no estamos concentrados en una sola industria en particular, trabajamos con empresas agropecuarias, frigoríficos, comercios y servicios. A estos les brindamos servicios de consultoría tecnológica, de negocios, consultoría económica, impuestos, contabilidad, liquidación de nóminas, auditoría fiscal, recupero, auditoría externa, etc. La empresa cuenta con varios equipos ya instalados en el país y algunos servicios los prestamos desde Uruguay, como la consultoría tecnológica.

¿Qué hay de verdad en eso de que Paraguay podría atraer inversiones que salen de Argentina y Brasil?

La situación es favorable a Paraguay, por supuesto que existen matices, pero eso se da en sectores particulares. Los argentinos buscan sacar capital de ahí y buscan países más estables y amigables como Paraguay y Uruguay.

Paraguay lo que ofrece es un sistema jurídico ordenado, es estable políticamente, posee instituciones razonablemente estables, tiene capital humano joven y posee mucho espacio para crecer, por lo cual los inversores extranjeros tienen oportunidad para desarrollar proyectos de infraestructura.

¿Qué tenemos en contra por el momento?

Los desafíos están en la infraestructura y lograr que la fuerza productiva sea la más productiva posible. También se necesita prestar mejores servicios públicos, me parece que en cierta forma son aceptables, sin embargo, tenemos oportunidades para aumentar la calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.