Felicidad 412: empezó como una contracorriente a la comida procesada y se convirtió en referencia para la alimentación inclusiva

Desde el barrio Felicidad, Cielo Clari se lanzó a la gastronomía libre de aditivos procesados, gluten, lactosa o cafeína, según las necesidades particulares de consumidores que, al igual que todos, ansían disfrutar y compartir saludablemente, sin sentirse excluidos.


 

Image description
Image description
Image description
Image description

Hace cuatro años, la propietaria de la tienda de comida saludable Felicidad 412 generó una alternativa ante la gran cantidad de alimentos procesados que no dejan mucha libertad de elegir el tipo de consumo.

Psicóloga, y posteriormente pastelera certificada por el Centro Garófalo y especializada en Brasil para la elaboración de este tipo de alimentos, Cielo Clari creó su propio emprendimiento de comida, más natural, apta para personas celiacas, con diabetes, o intolerancias, con una inversión inicial de aproximadamente G. 100 millones en equipamientos del local y la cocina. “Ya que esa es nuestra característica, todo es de elaboración propia”, aseguró.

Frente a la gran producción de alimentos procesados y con altos niveles de sodio y aditivos conservantes, Clari ideó una amplia gama de dulces y salados, yendo contracorriente al auge de la comida rápida. “Nuestra idea era ir más por lo natural y dar opciones que puedan ser más inclusivas para personas con intolerancias al gluten, lácteos, personas veganas”, explicó. Además, recomiendan recetas y proporcionan un acompañamiento a la alimentación de sus clientes. “Vienen desde lejos a veces a buscar nuestras cosas, o recomendados por nutricionistas”, comentó.

Integrar el compartir y con precios accesibles
La propietaria de la tienda Felicidad 412 aseguró que fomentar este tipo de negocios de alimentos hace posible que personas en condiciones particulares de necesidades alimenticias se sientan menos excluidas de sus familias y grupos de amigos, así también  elimina prejuicios y paradigmas sobre tipos de alimentación más alternativas.

“Tenemos por ejemplo niños de siete u ocho años con diagnóstico de diabetes, ¡mueren por un dulce! Preguntan: ¿Por qué otros niños pueden y yo no? Entonces, fuimos elaborando más productos dulces, por ejemplo chocolates con 54% de cacao, pensando más en los niños. Tenemos una línea de productos más para niños”, narró Clari.

El último lanzamiento es la línea de chocolates veganos Dark Collection, disponible en cuatro presentaciones diferentes. Mencionó también que las tortas son la especialidad de la casa y que no solo cuentan con distintas alternativas, también se disponen a elaborarlas según las preferencias nutritivas de cada cliente. A partir de tan solo G. 6.000 o G. 10.000 ya se puede disfrutar de opciones dulces como brownies y galletas.

Moviéndose hacia más oportunidades
A pesar del año atípico, durante la temporada alta en San Bernardino, la marca Felicidad 412 se hizo presente logrando gran aceptación del público en la ciudad. “Fue el primer año que estuvimos, y recibimos muchos pedidos de delivery, ya que no hay muchas opciones de comidas sin gluten, sin azúcar, comidas de este tipo, en San Ber”, afirmó la emprendedora.

Felicidad 412 se hizo de una página web para desarrollar e-commerce. En somosfelicidad.com, los clientes pueden acceder a todos los productos incluyendo las nuevas líneas disponibles, filtrando sus búsquedas por tipo de dieta (light, keto, vegano, sin lactosa, vegetariano) o específicamente por tipo de alimento (sin huevo, sin harina de trigo, sin azúcar, etc.), además de visualizar el siguiente horario disponible de pick up.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.