Felipa Home cruzó la frontera y llegó a EE.UU. con la exportación de espejos artesanales de karanda’y

El emprendimiento Felipa Home, que nació en 2021, produce espejos con marcos de karanda’y y poyvi, motivo que le valió la innovación como microempresa, logrando su primera exportación a EE.UU. -en total se realizaron cuatro envíos-, a través del Programa Exporta Fácil del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Image description
Image description
Image description

Andrea Jiménez es la propietaria de la marca Felipa Home, un negocio dedicado a la producción y comercialización de productos decorativos (espejos), para el hogar, hechos 100% a mano por artesanos paraguayos para revalorizar el acervo cultural del país.

Jiménez es parte de las 10 mipymes que integraron el plan piloto del proyecto integración comercial con envíos postales para mipymes - Exporta Fácil.

“Mediante el proyecto Exporta Fácil logramos crecer y llegar a mercados internacionales, específicamente a Estados Unidos. El proyecto de Exporta Fácil también consiste en un equipo que se encarga de que los productos sean declarados correctamente y evitar inconvenientes en el ingreso del país de destino”, explicó.

Aparte, los costos de envío de la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa) son bajos, lo que ayuda a que el precio final del producto sea competitivo.

La emprendedora destacó el enfoque social de la firma, teniendo en cuenta que brindan trabajo a artesanos de rubros poco convencionales.

“Empezamos a realizar envíos a EE.UU. desde el 2022 y un medio importante para llegar hasta clientes extranjeros fue el e-commerce, ya que vendemos a través de nuestra página web y también eBay”, comentó.

Según Jiménez, los productos más solicitados son los murales de karanda’y, que consisten en un set de varias piezas decorativas para la pared. Estos productos son tendencia no solo en nuestro país, sino que también en el extranjero, donde los consumidores aprecian bastante lo artesanal”, destacó.

En este sentido, Jiménez expuso que el cliente extranjero no solo está comprando una pieza decorativa, sino también productos con tradición y cultura de Paraguay.

El costo de los artículos va desde G. 30.000 hasta G. 350.000, que son los espejos de 1 metro de diámetro.

“Nos motiva mucho la curiosidad de los clientes extranjeros sobre nuestros productos. Este año 2023 seguimos con el proyecto de ingresar a nuevos mercados, llevando en alto la mano de obra paraguaya”, expresó.

Igualmente, anunció que en junio de este año estarán asistiendo a la Expo de América Latina y el Caribe a realizarse en la sede central de la UNESCO en París, Francia. “Llevaremos lo mejor de la artesanía paraguaya para el hogar”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos