Fútbol amateur: Fanáticos registra aumento de las reservas y estima un crecimiento en el verano

A un mes del retorno del fútbol amateur en las canchas de césped sintético, se registra un aumento en las reservas de los turnos y se aguarda que la demanda suba más en los próximos meses, ya que muchas personas no viajarán al exterior por la situación sanitaria, pero buscarán un espacio para divertirse y practicar deporte, según Luis Urrutia, director de Fanáticos Fútbol

Image description

"Particularmente me sorprendió gratamente la respuesta de las personas, porque tenemos un nivel de reserva superior al 50% en este primer mes. En nuestro protocolo se aplican todas las medidas de seguridad necesarias para reducir las chances de contagios de COVID-19 y con esto generar confianza en los participantes, para que continúen viniendo", indicó. 

Urrutia recordó que el protocolo sanitario rige para los 1.200 complejos deportivos a nivel país, que están supervisando constantemente los detalles para continuar trabajando con normalidad. Además, destacó que no se habilitó el famoso tercer tiempo hasta el momento, porque las autoridades no consideran conveniente distender el ambiente a ese punto.

De igual forma, manifestó que si habilitan el tercer tiempo aplicarán los mismos criterios que los bares o restaurantes, y que esto representará un gran alivio financiero para los complejos deportivos. Además, siguen sin poder realizar torneos corporativos y con esto también se reduce otra parte importante de los ingresos.

"El riesgo de contagio al aire libre es mínimo, y esto sumado a todos los controles conforman el éxito que tenemos en la contención del virus", aseguró.    

Por otra parte, Urrutia consideró que como muchas personas no viajarán al exterior por la pandemia, es posible que aumente la cantidad de reservas durante enero y febrero. 

En el caso de Fanáticos, tienen ocho sedes deportivas instaladas en Capital y alrededores, donde ofrecen canchas de césped sintético y pádel.

¿Nuevas restricciones?

Para Urrutia, evaluar nuevas restricciones para evitar la propagación del COVID-19 es alarmante, ya que su rubro permaneció cerrado durante ocho meses seguidos, con facturación cero y no saben cómo soportarían un nuevo golpe financiero, si es que se confirma un retroceso. Esto afectaría a más de 15.000 colaboradores que emplea el rubro de forma directa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.