Gabriel Grasiuso: “Las franquicias son un modelo seguro en tiempos inciertos”

“Las franquicias históricamente han respondido más eficientemente ante las distintas crisis económicas porque manejan una estructura organizada que prevé el manejo de la marca ante diferentes escenarios, además de contemplar acciones certeras en procesos administrativos, de comunicación, de marketing, de atención e innovación”, comentó Gabriel Grasiuso, CEO de Surplus Internacional y referente regional en el ámbito de las franquicias. 

¿Cómo tomó la pandemia a las franquicias nacionales e internacionales en nuestro país?

Cuando se vino la pandemia, y algunas empresas independientes no tenían certeza de cómo proceder en torno a las negociaciones de los alquileres o ante las restricciones de movilidad o ventas, las franquicias actuaron rápidamente en la suspensión de los gastos prescindibles y aplicaron correctamente su protocolo de emergencia para este tipo de casos. 

Además, las franquicias también se distinguieron en la viabilidad de su cadena de comunicación con los clientes, porque cuando existía información dispersa, estas actuaron de manera responsable para tranquilizar a sus clientes, y también para comunicar cuáles serían las decisiones que estarían tomando para la comercialización de sus productos o los canales que estarían implementando o priorizando para resguardar la salud de su público. 

Todas estas acciones fueron posibles porque el modelo de franquicias tiene detrás una inversión significativa en tecnología, conocimientos del mercado y procesos que permiten una respuesta más eficiente ante un contexto de incertidumbre. 

Incluso, el conocimiento de las marcas internacionales, ayudó a adelantar estas medidas en muchos casos. 

En 2018 las franquicias movían unos US$ 300 millones anuales en Paraguay, ¿esta cifra se mantuvo o fue creciendo?

En 2019 se tuvo un crecimiento de 10% a 15% en ese monto anual, pero la realidad de este año todavía es incierta porque no tenemos la certeza de cómo se comportará el mercado interno en los próximos meses. 

Un dato no menor sobre esto, es que al existir menos oferta, porque indefectiblemente algunas empresas o tiendas cerrarán, los usuarios se sentirán más seguros adquiriendo los productos de marcas con trayectoria, porque lo relacionarán con protocolos de seguridad y esto permitirá que las franquicias se ubiquen entre las preferidas al momento de las compras. De esta manera, obtendrán mejores rendimientos. 

Incluso en las últimas semanas hubo una gran cantidad de inversores consultando sobre franquicias nacionales e internacionales, porque como tienen que continuar haciendo negocios, ven en el segmento una excelente oportunidad. 

¿Se avizoran cambios estructurales en las franquicias por las nuevas formas de consumo?

Durante mucho tiempo había empresas que tenían la intención de incorporar canales de venta, pero la realidad de esta situación acelera todos los procesos. Básicamente, esto consistirá en conocer dónde está el cliente y saber cómo atraerlo hacia la oferta que se tiene. 

Esto se puede traducir en el crecimiento del servicio take away, de la entrega de productos a domicilio, de compras por medio de plataformas digitales. Pero algo concreto es que las tiendas físicas no desaparecerán, y se complementarán con los canales digitales. 

Sí se darán ciertos cambios en los movimientos que se tenían antes de la pandemia, pero gradualmente se irá retornando a la nueva normalidad, con todas las medidas preventivas que se necesiten, como reserva de turnos, una cantidad máxima de personas en el local, el lavado de las manos u calzados, no utilizar los probadores, u otras exigencias para este momento. 

Mencionaste que hay personas interesadas en traer nuevas franquicias o en instalar nuevos locales, ¿cómo es esto?

Hay personas que están pensando en realizar inversiones y seguir activando a pesar de las limitaciones, así como personas que quedarán cesantes y tendrán la opción de independizarse al adquirir una franquicia. 

Esto no quiere decir que todas las franquicias son seguras, hay algunas que no sobrevivirán porque sentirán el impacto económico y tampoco se encontraban en condiciones ideales antes de la pandemia, por eso es necesario analizar correctamente la inversión que se realizará. 

Y otro tema interesante es que las franquicias se han adaptado rápidamente a este contexto, en cuanto a su valor y propuesta, y se encuentran opciones desde US$ 3.500, algo que no era viable antes, ya que existían alternativas desde US$ 5.000 en promedio. 

Incluso hay inversiones de US$ 120.000 que se redujeron a casi la mitad, porque están reduciendo sus espacios físicos y priorizando los canales digitales. 

¿Cuántas franquicias existen en nuestro mercado?

Tenemos más de 210 franquicias que están operando, con 2.800 puntos de venta bajo este sistema. 

Estas tienen un impacto significativo en la creación de puestos de trabajo, en los aportes al fisco y otros beneficios para el mercado. Sin dudas es cuestión de proteger y estimular a este segmento en tiempos complejos. 

¿Qué pasó con la décima edición del Foro Internacional de Franquicias y Negocios?

Cuando surgió la pandemia estábamos haciendo la presentación del evento y tuvimos que reagendar la fecha para finales de junio. Pero como esto no será posible, estimamos que se puede realizar en noviembre, si se dan las condiciones. 

Si no es factible, ya estaríamos saltando a abril de 2021 con esta nueva edición. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.