Gabriel Grasiuso: “Las franquicias son un modelo seguro en tiempos inciertos”

“Las franquicias históricamente han respondido más eficientemente ante las distintas crisis económicas porque manejan una estructura organizada que prevé el manejo de la marca ante diferentes escenarios, además de contemplar acciones certeras en procesos administrativos, de comunicación, de marketing, de atención e innovación”, comentó Gabriel Grasiuso, CEO de Surplus Internacional y referente regional en el ámbito de las franquicias. 

¿Cómo tomó la pandemia a las franquicias nacionales e internacionales en nuestro país?

Cuando se vino la pandemia, y algunas empresas independientes no tenían certeza de cómo proceder en torno a las negociaciones de los alquileres o ante las restricciones de movilidad o ventas, las franquicias actuaron rápidamente en la suspensión de los gastos prescindibles y aplicaron correctamente su protocolo de emergencia para este tipo de casos. 

Además, las franquicias también se distinguieron en la viabilidad de su cadena de comunicación con los clientes, porque cuando existía información dispersa, estas actuaron de manera responsable para tranquilizar a sus clientes, y también para comunicar cuáles serían las decisiones que estarían tomando para la comercialización de sus productos o los canales que estarían implementando o priorizando para resguardar la salud de su público. 

Todas estas acciones fueron posibles porque el modelo de franquicias tiene detrás una inversión significativa en tecnología, conocimientos del mercado y procesos que permiten una respuesta más eficiente ante un contexto de incertidumbre. 

Incluso, el conocimiento de las marcas internacionales, ayudó a adelantar estas medidas en muchos casos. 

En 2018 las franquicias movían unos US$ 300 millones anuales en Paraguay, ¿esta cifra se mantuvo o fue creciendo?

En 2019 se tuvo un crecimiento de 10% a 15% en ese monto anual, pero la realidad de este año todavía es incierta porque no tenemos la certeza de cómo se comportará el mercado interno en los próximos meses. 

Un dato no menor sobre esto, es que al existir menos oferta, porque indefectiblemente algunas empresas o tiendas cerrarán, los usuarios se sentirán más seguros adquiriendo los productos de marcas con trayectoria, porque lo relacionarán con protocolos de seguridad y esto permitirá que las franquicias se ubiquen entre las preferidas al momento de las compras. De esta manera, obtendrán mejores rendimientos. 

Incluso en las últimas semanas hubo una gran cantidad de inversores consultando sobre franquicias nacionales e internacionales, porque como tienen que continuar haciendo negocios, ven en el segmento una excelente oportunidad. 

¿Se avizoran cambios estructurales en las franquicias por las nuevas formas de consumo?

Durante mucho tiempo había empresas que tenían la intención de incorporar canales de venta, pero la realidad de esta situación acelera todos los procesos. Básicamente, esto consistirá en conocer dónde está el cliente y saber cómo atraerlo hacia la oferta que se tiene. 

Esto se puede traducir en el crecimiento del servicio take away, de la entrega de productos a domicilio, de compras por medio de plataformas digitales. Pero algo concreto es que las tiendas físicas no desaparecerán, y se complementarán con los canales digitales. 

Sí se darán ciertos cambios en los movimientos que se tenían antes de la pandemia, pero gradualmente se irá retornando a la nueva normalidad, con todas las medidas preventivas que se necesiten, como reserva de turnos, una cantidad máxima de personas en el local, el lavado de las manos u calzados, no utilizar los probadores, u otras exigencias para este momento. 

Mencionaste que hay personas interesadas en traer nuevas franquicias o en instalar nuevos locales, ¿cómo es esto?

Hay personas que están pensando en realizar inversiones y seguir activando a pesar de las limitaciones, así como personas que quedarán cesantes y tendrán la opción de independizarse al adquirir una franquicia. 

Esto no quiere decir que todas las franquicias son seguras, hay algunas que no sobrevivirán porque sentirán el impacto económico y tampoco se encontraban en condiciones ideales antes de la pandemia, por eso es necesario analizar correctamente la inversión que se realizará. 

Y otro tema interesante es que las franquicias se han adaptado rápidamente a este contexto, en cuanto a su valor y propuesta, y se encuentran opciones desde US$ 3.500, algo que no era viable antes, ya que existían alternativas desde US$ 5.000 en promedio. 

Incluso hay inversiones de US$ 120.000 que se redujeron a casi la mitad, porque están reduciendo sus espacios físicos y priorizando los canales digitales. 

¿Cuántas franquicias existen en nuestro mercado?

Tenemos más de 210 franquicias que están operando, con 2.800 puntos de venta bajo este sistema. 

Estas tienen un impacto significativo en la creación de puestos de trabajo, en los aportes al fisco y otros beneficios para el mercado. Sin dudas es cuestión de proteger y estimular a este segmento en tiempos complejos. 

¿Qué pasó con la décima edición del Foro Internacional de Franquicias y Negocios?

Cuando surgió la pandemia estábamos haciendo la presentación del evento y tuvimos que reagendar la fecha para finales de junio. Pero como esto no será posible, estimamos que se puede realizar en noviembre, si se dan las condiciones. 

Si no es factible, ya estaríamos saltando a abril de 2021 con esta nueva edición. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.