Gabriel Grasiuso: “Las franquicias son un modelo seguro en tiempos inciertos”

“Las franquicias históricamente han respondido más eficientemente ante las distintas crisis económicas porque manejan una estructura organizada que prevé el manejo de la marca ante diferentes escenarios, además de contemplar acciones certeras en procesos administrativos, de comunicación, de marketing, de atención e innovación”, comentó Gabriel Grasiuso, CEO de Surplus Internacional y referente regional en el ámbito de las franquicias. 

¿Cómo tomó la pandemia a las franquicias nacionales e internacionales en nuestro país?

Cuando se vino la pandemia, y algunas empresas independientes no tenían certeza de cómo proceder en torno a las negociaciones de los alquileres o ante las restricciones de movilidad o ventas, las franquicias actuaron rápidamente en la suspensión de los gastos prescindibles y aplicaron correctamente su protocolo de emergencia para este tipo de casos. 

Además, las franquicias también se distinguieron en la viabilidad de su cadena de comunicación con los clientes, porque cuando existía información dispersa, estas actuaron de manera responsable para tranquilizar a sus clientes, y también para comunicar cuáles serían las decisiones que estarían tomando para la comercialización de sus productos o los canales que estarían implementando o priorizando para resguardar la salud de su público. 

Todas estas acciones fueron posibles porque el modelo de franquicias tiene detrás una inversión significativa en tecnología, conocimientos del mercado y procesos que permiten una respuesta más eficiente ante un contexto de incertidumbre. 

Incluso, el conocimiento de las marcas internacionales, ayudó a adelantar estas medidas en muchos casos. 

En 2018 las franquicias movían unos US$ 300 millones anuales en Paraguay, ¿esta cifra se mantuvo o fue creciendo?

En 2019 se tuvo un crecimiento de 10% a 15% en ese monto anual, pero la realidad de este año todavía es incierta porque no tenemos la certeza de cómo se comportará el mercado interno en los próximos meses. 

Un dato no menor sobre esto, es que al existir menos oferta, porque indefectiblemente algunas empresas o tiendas cerrarán, los usuarios se sentirán más seguros adquiriendo los productos de marcas con trayectoria, porque lo relacionarán con protocolos de seguridad y esto permitirá que las franquicias se ubiquen entre las preferidas al momento de las compras. De esta manera, obtendrán mejores rendimientos. 

Incluso en las últimas semanas hubo una gran cantidad de inversores consultando sobre franquicias nacionales e internacionales, porque como tienen que continuar haciendo negocios, ven en el segmento una excelente oportunidad. 

¿Se avizoran cambios estructurales en las franquicias por las nuevas formas de consumo?

Durante mucho tiempo había empresas que tenían la intención de incorporar canales de venta, pero la realidad de esta situación acelera todos los procesos. Básicamente, esto consistirá en conocer dónde está el cliente y saber cómo atraerlo hacia la oferta que se tiene. 

Esto se puede traducir en el crecimiento del servicio take away, de la entrega de productos a domicilio, de compras por medio de plataformas digitales. Pero algo concreto es que las tiendas físicas no desaparecerán, y se complementarán con los canales digitales. 

Sí se darán ciertos cambios en los movimientos que se tenían antes de la pandemia, pero gradualmente se irá retornando a la nueva normalidad, con todas las medidas preventivas que se necesiten, como reserva de turnos, una cantidad máxima de personas en el local, el lavado de las manos u calzados, no utilizar los probadores, u otras exigencias para este momento. 

Mencionaste que hay personas interesadas en traer nuevas franquicias o en instalar nuevos locales, ¿cómo es esto?

Hay personas que están pensando en realizar inversiones y seguir activando a pesar de las limitaciones, así como personas que quedarán cesantes y tendrán la opción de independizarse al adquirir una franquicia. 

Esto no quiere decir que todas las franquicias son seguras, hay algunas que no sobrevivirán porque sentirán el impacto económico y tampoco se encontraban en condiciones ideales antes de la pandemia, por eso es necesario analizar correctamente la inversión que se realizará. 

Y otro tema interesante es que las franquicias se han adaptado rápidamente a este contexto, en cuanto a su valor y propuesta, y se encuentran opciones desde US$ 3.500, algo que no era viable antes, ya que existían alternativas desde US$ 5.000 en promedio. 

Incluso hay inversiones de US$ 120.000 que se redujeron a casi la mitad, porque están reduciendo sus espacios físicos y priorizando los canales digitales. 

¿Cuántas franquicias existen en nuestro mercado?

Tenemos más de 210 franquicias que están operando, con 2.800 puntos de venta bajo este sistema. 

Estas tienen un impacto significativo en la creación de puestos de trabajo, en los aportes al fisco y otros beneficios para el mercado. Sin dudas es cuestión de proteger y estimular a este segmento en tiempos complejos. 

¿Qué pasó con la décima edición del Foro Internacional de Franquicias y Negocios?

Cuando surgió la pandemia estábamos haciendo la presentación del evento y tuvimos que reagendar la fecha para finales de junio. Pero como esto no será posible, estimamos que se puede realizar en noviembre, si se dan las condiciones. 

Si no es factible, ya estaríamos saltando a abril de 2021 con esta nueva edición. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.