Hecho en Py: Azpa presenció una “explosión” en sus niveles de venta de azúcar durante cuarentena estricta

(Por Diego Díaz) “La pandemia causó gran incertidumbre y por eso ejecutamos la cuarentena con el 100% de los empleados. Al inicio de la cuarentena total observamos una explosión en los niveles de venta nunca antes visto”, expresó Isabel Botha, jefa de exportaciones de la Azucarera Paraguaya SA (Azpa).

Image description
Image description
Image description

Azpa es una empresa 100% nacional con 110 años en el mercado y cuenta con una variedad de productos tales como el azúcar orgánico, azúcar blanca para consumo en los hogares, alcohol carburante como biocombustible. Según la propia compañía, la firma aparece entre los mayores exportadores de azúcar orgánica a nivel mundial con clientes en EE.UU., Europa y Asia.

“En los últimos meses superamos todas proyecciones que teníamos y esto generó un desabastecimiento de empaque, ya que las empresas proveedoras no podían trabajar por la cuarentena”, comentó Botha, quien además mencionó que cuando empezó la cuarentena inteligente las ventas disminuyeron drásticamente, “probablemente por la vuelta del contrabando de azúcar”.

En lo que respecta a otros rubros que Azpa abarca, como el alcohol carburante, Botha señaló que existió un importante descenso en el nivel de ventas. “En octubre tuvimos un repunte en las ventas, pero aún contamos con mucha mercadería en depósito. Para el 2021, Azpa planea seguir apostando al mercado local y desarrollar productos nuevos como el azúcar light”, adelantó.

De acuerdo con Botha, en noviembre y diciembre el rendimiento de las ventas de Azpa es mayor. En lo que respecta a la producción, la empresa se mantiene por encima del 50% de participación en la industria nacional, con una capacidad de 100.000 toneladas de azúcar anuales.

En los demás rubros posee un tope de 60 millones litros de alcohol, 40.000 toneladas de melaza, 4.500 toneladas de gas carbónico.

250.000 beneficiadas

“Empleamos directamente 1.000 empleados (aproximadamente), indirectamente a 3.000 personas, 2.100 cañeros y el beneficio exponencial llega a unas 250.000 personas”, subrayó Botha. Sobre las últimas inversiones que realizó la empresa, aseguró que todos los años destinan recursos para mejorar la calidad y eficiencia a nivel industrial.

Igualmente, afirmó que invierten en el área de sustentabilidad mediante proyectos de responsabilidad social empresarial y tecnologías agrícolas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.