Hecho en Py: Broterra sustenta su concepto en alimentos saludables, agricultura responsable y generar valor agregado a las materias primas

Broterra comenzó ofreciendo semillas a granel (de chía, amaranto, lino, quinua, sésamo) y con el tiempo fue adentrándose en la elaboración de productos con valor agregado con sus barritas de cereales. Además, están en conversaciones para exportar sus líneas a países como Estados Unidos, Brasil y Uruguay, comentó su CEO, Paulo Duarte.

Image description
Image description
Image description

Broterra −que forma parte de la UIP y es parte de la campaña Paraguayo como vos− nació en el 2013, ofreciendo semillas a granel. Desde el principio buscamos fomentar un estilo de alimentación saludable, a través del consumo de productos naturales innovadores y con gran valor nutricional”, recordó Duarte.

Actualmente, cuentan con seis variedades de barritas de cereales (almendra, chocolate, alta en fibras, alta en proteínas, frutos secos sin azúcar, frutos secos, semillas sin azúcar), distintas variedades de avena (arrollada, instantánea, instantánea con mix de semillas) y semillas como chía, amaranto, lino, quinua, sésamo en presentaciones de 100, 200 y 400 gramos.  

También la venta a granel de semillas, cereales y legumbres que distribuyen especialmente a grandes empresas que se dedican al rubro de panadería y confitería, como algunas cadenas de supermercados o industrias como Mazzei, COOP, Bimbo, entre otros.

“Nuestra planta industrial se encuentra en Asunción, sobre la calle Mayor Emilio Pastore 6489. Nuestra capacidad de producción es de 8.000 barritas diarias, y el fraccionamiento de cientos de cajas de semillas por día”, afirmó.

Sobre los productos con mayor salida, Duarte señaló que las barritas de frutos secos sin azúcar están como producto pionero, seguidas por las barras de otros sabores y las avenas.

Con respecto a la adquisición de materia prima, Duarte expuso que trabajan con más de 2.500 pequeños productores de distintos puntos del país, que se encargan de proveer las semillas utilizadas en sus presentaciones. Además de estos puestos indirectos, unos 30 colaboradores trabajan directamente en la planta industrial de la empresa.

“Sí tuvimos −una variación del consumo en la pandemia− en lo que respecta a barras de cereal, dado que no se trata de un alimento de primera necesidad y las ocasiones de consumo más habituales fueron suspendidas. El resto de las líneas se mantuvieron relativamente estables”, remarcó.

Volviéndose internacional

A la par, Duarte reveló que están en conversaciones para exportar sus productos a Uruguay, Estados Unidos y Brasil.

“Vemos mucho potencial de crecimiento, razón por la cual apostamos a lo nacional y al consumo nacional, si bien eso no quita mirar al comercio exterior. Constantemente buscamos la innovación de productos”, aseguró.

Recientemente renovaron los empaques de sus productos, para alinear este detalle con el concepto de la empresa. Y además, están trabajando en una línea nueva de barritas proteicas y en una línea de galletas de arroz, “entre otros proyectos muy interesantes”, adelantó.

Certificación

Son una empresa B certificada, ya que están comprometidos a ser un agente de cambio en las comunidades rurales paraguayas, alentando a los agricultores a implementar prácticas agrícolas ecológicas y promoviendo un sistema de pago justo por las materias primas que les proveen.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.