Hecho en Py: NathNut otorga valor agregado a la producción de maní de Caaguazú (espera ingresar a los supermercados)

(Por Mariabe Galeano) NathNut es un emprendimiento nacional, principalmente de producción de mantequillas naturales de maní, almendras y elaboración de granolas artesanales. Su propietaria y fundadora, Nathalia Mendoza, se dedica al crecimiento de esta empresa desde 2019.

Image description
Image description

Para Nathalia, todo comenzó cuando necesitó encontrar una alternativa alimentaria adecuada a su estilo de vida, de alimentos fit y nutritivos. “Era primero un hobby. Entonces iba preparando para mí mis propias mantequillas, y subía a mis historias (como una actividad que realizaba), no para vender. Y todos mis amigos me iban pidiendo y yo iba entregando en frascos reciclados de café. Con el tiempo fui haciéndome más conocida en mi ciudad (Caaguazú), y ya más personas me hacían pedidos”, contó la propietaria, Nathalia Mendoza. “También me ayudó mucho una señora que hacía tortas, y usaba mis mantequillas para sus rellenos. Con eso ella vendía más y yo también”, rememoró.

Antes del 2020, Nathalia comenzó a tener algunos puntos de venta en su ciudad, pero nunca pensó que sería productivo tener redes sociales. “No me animaba, porque tenía la idea de que en mi ciudad conocían muy poco sobre este tipo de productos, por eso yo no confiaba tanto”, admitió. Sin embargo, a inicios de 2020 Nathalia se sorprendió con la alta aceptación y demanda de sus productos en su comunidad.

En 2020 impulsó las redes sociales del producto. Esta promoción la empujó a vender productos y destinarlos a distintos puntos del país, no solo en Caaguazú. Ese año, a pesar de la pandemia, su emprendimiento fue todo un éxito, llevándola a incrementar su capacidad de producción y renovar sus elementos de trabajo. “Yo trabajaba desde la cocina de mi casa con una procesadora de cocina simple, de mi mamá. Entre octubre y noviembre del año pasado compré una procesadora propia. Comencé a ahorrar dinero y a envasar en frascos para producción industrial, ¡ni yo podía creer! Porque es algo muy caro, y de esas pequeñas ventas fue posible ir creciendo”, comentó. Hoy los lotes de frascos son adquiridos por alrededor de G. 4.000.000

Luego de un trayecto que requirió aproximadamente G. 50 millones, este emprendimiento ya cuenta con un taller industrial y esta primera semana de junio, esperan visitas de tecnólogos que podrán calificar a NathNut para las licencias requeridas por centros comerciales más grandes. “Lo que hago siempre es reinvertir en mi negocio y con todas las exigencias nosotros ya cumplimos”, acotó.

Tres variedades de productos naturales
Al comienzo, Nathalia elaboraba solamente mantequillas de maní. Actualmente, produce mantequillas de maní de siete sabores, mantequillas de almendra en tres sabores, maní molido, maní tostado en granos y granolas artesanales saludables sin azúcares, sin conservantes u otro aditivo “A la variedad de granolas con las que trabajamos les pusimos nombres de personajes de la mitología guaraní: Arasy, Porãsy y Tupave. Nuestras mantequillas de maní también son 100% naturales, sin azúcar, aditivos, lactosa o edulcorantes.

Una pequeña fuente de empleo
“Los granos de maní que utilizamos son productos adquiridos de agricultores locales de Caaguazú, que adquirimos directamente de ellos. Me rebusqué con los agricultores de la zona y actualmente cuento con varios productores que cultivan en nombre de nuestra empresa. Nosotros pelamos y tostamos el maní que adquirimos, desde el inicio hacemos el proceso”, narró. En producción trabajan tres personas y en el desgrano del maní dos.

Por semana, NathNut produce entre 100 a 150 frascos de mantequilla de maní, 100 paquetes de granola y 50 frascos de mantequilla de almendras.

“Pienso que nosotros mismos tenemos que crear oportunidades, lanzarnos y no tener miedo, porque, si tenés ganas y si vos querés, es porque vas a poder. Estamos ya en varias ciudades y contamos con nuestra clientela formada, que nos ayuda y nos impulsa bastante a seguir creciendo, tratando de mantener nuestra calidad, buena atención e informar a las personas sobre cómo pueden consumir el producto y quiénes son las personas que pueden ser más beneficiadas, más allá de solo vender”, concluyó Nathalia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.