Hecho en Py: NathNut otorga valor agregado a la producción de maní de Caaguazú (espera ingresar a los supermercados)

(Por Mariabe Galeano) NathNut es un emprendimiento nacional, principalmente de producción de mantequillas naturales de maní, almendras y elaboración de granolas artesanales. Su propietaria y fundadora, Nathalia Mendoza, se dedica al crecimiento de esta empresa desde 2019.

Image description
Image description

Para Nathalia, todo comenzó cuando necesitó encontrar una alternativa alimentaria adecuada a su estilo de vida, de alimentos fit y nutritivos. “Era primero un hobby. Entonces iba preparando para mí mis propias mantequillas, y subía a mis historias (como una actividad que realizaba), no para vender. Y todos mis amigos me iban pidiendo y yo iba entregando en frascos reciclados de café. Con el tiempo fui haciéndome más conocida en mi ciudad (Caaguazú), y ya más personas me hacían pedidos”, contó la propietaria, Nathalia Mendoza. “También me ayudó mucho una señora que hacía tortas, y usaba mis mantequillas para sus rellenos. Con eso ella vendía más y yo también”, rememoró.

Antes del 2020, Nathalia comenzó a tener algunos puntos de venta en su ciudad, pero nunca pensó que sería productivo tener redes sociales. “No me animaba, porque tenía la idea de que en mi ciudad conocían muy poco sobre este tipo de productos, por eso yo no confiaba tanto”, admitió. Sin embargo, a inicios de 2020 Nathalia se sorprendió con la alta aceptación y demanda de sus productos en su comunidad.

En 2020 impulsó las redes sociales del producto. Esta promoción la empujó a vender productos y destinarlos a distintos puntos del país, no solo en Caaguazú. Ese año, a pesar de la pandemia, su emprendimiento fue todo un éxito, llevándola a incrementar su capacidad de producción y renovar sus elementos de trabajo. “Yo trabajaba desde la cocina de mi casa con una procesadora de cocina simple, de mi mamá. Entre octubre y noviembre del año pasado compré una procesadora propia. Comencé a ahorrar dinero y a envasar en frascos para producción industrial, ¡ni yo podía creer! Porque es algo muy caro, y de esas pequeñas ventas fue posible ir creciendo”, comentó. Hoy los lotes de frascos son adquiridos por alrededor de G. 4.000.000

Luego de un trayecto que requirió aproximadamente G. 50 millones, este emprendimiento ya cuenta con un taller industrial y esta primera semana de junio, esperan visitas de tecnólogos que podrán calificar a NathNut para las licencias requeridas por centros comerciales más grandes. “Lo que hago siempre es reinvertir en mi negocio y con todas las exigencias nosotros ya cumplimos”, acotó.

Tres variedades de productos naturales
Al comienzo, Nathalia elaboraba solamente mantequillas de maní. Actualmente, produce mantequillas de maní de siete sabores, mantequillas de almendra en tres sabores, maní molido, maní tostado en granos y granolas artesanales saludables sin azúcares, sin conservantes u otro aditivo “A la variedad de granolas con las que trabajamos les pusimos nombres de personajes de la mitología guaraní: Arasy, Porãsy y Tupave. Nuestras mantequillas de maní también son 100% naturales, sin azúcar, aditivos, lactosa o edulcorantes.

Una pequeña fuente de empleo
“Los granos de maní que utilizamos son productos adquiridos de agricultores locales de Caaguazú, que adquirimos directamente de ellos. Me rebusqué con los agricultores de la zona y actualmente cuento con varios productores que cultivan en nombre de nuestra empresa. Nosotros pelamos y tostamos el maní que adquirimos, desde el inicio hacemos el proceso”, narró. En producción trabajan tres personas y en el desgrano del maní dos.

Por semana, NathNut produce entre 100 a 150 frascos de mantequilla de maní, 100 paquetes de granola y 50 frascos de mantequilla de almendras.

“Pienso que nosotros mismos tenemos que crear oportunidades, lanzarnos y no tener miedo, porque, si tenés ganas y si vos querés, es porque vas a poder. Estamos ya en varias ciudades y contamos con nuestra clientela formada, que nos ayuda y nos impulsa bastante a seguir creciendo, tratando de mantener nuestra calidad, buena atención e informar a las personas sobre cómo pueden consumir el producto y quiénes son las personas que pueden ser más beneficiadas, más allá de solo vender”, concluyó Nathalia.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.