Hoteleros pronostican recuperación del sector en tres años (ahora alcanzan 26% de ocupación)

El sector hotelero al igual que el de eventos vislumbra pasos lentos en la reactivación económica y estiman que recién en tres años recuperarán los niveles de la pre pandemia, de acuerdo a lo manifestado por Cecilia Cartes, presidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy).

Image description

“Seguimos con las fronteras cerradas, con más de 14 vuelos de conectividad con Paraguay, restringidos. ¿Para qué nos vamos a preparar, para seguir suspendiendo a la gente? Con esta situación no podemos hablar de una reactivación económica”, expresó.

Con relación a las expectativas de cara al año 2022, manifestó que dependen absolutamente de la apertura de las fronteras terrestres con Argentina y la recuperación de los vuelos anteriores.

“Nosotros seguimos pidiéndole al Estado un subsidio que no está llegando, compensaciones salariales. El sector se encuentra con una leve recuperación de un 26% de ocupación en el mes de octubre, cuando estábamos acostumbrados a tener un 42% de ocupación”, precisó.

Además, agregó que para llegar a los niveles anteriores de ocupación están muy lejos, no solo por la pandemia, sino por los efectos que a su vez causó en la economía.

“No se puede hablar de recuperación por un torneo; acá faltan los eventos, una serie de patas que realmente hacen a la recuperación hotelera. Los vuelos, los eventos, se tiene que rehacer el protocolo que hoy sigue con la capacidad de hasta 350 personas”, detalló.

Comentó que si bien se observa una reactivación en la mayoría de los sectores de la economía, el hotelero y el de eventos es el último en recuperarse. “Se cree que en tres años podríamos volver a hablar de algo parecido a la normalidad antes de la pandemia”, insistió.

Por último, resaltó que el gremio sigue esperando los decretos del Gobierno que puedan brindar oxígeno al sector, al menos en los gastos fijos que tienen los establecimientos. “Seguimos esperando algún descuento inmobiliario, algo que nos permita estirar estos dos o tres años para que pasen rápido”, remarcó.

Tras la declaración de pandemia en marzo del 2020, el turismo fue el rubro más afectado debido a los protocolos sanitarios impuestos, que incluían desde la restricción de la circulación hasta el cierre de fronteras, que hoy algunos países están flexibilizando tímidamente.

Así, las reuniones de negocios, ocio y encuentros continúan bajo estrictos controles, pese a que la vacunación en muchos países supera el 70% de la población.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.