Impacto de las medidas de Trump: Financiamiento más costoso para los países y mayor volatilidad

Los mercados observan con atención el impacto de la tensión internacional y las medidas comerciales adoptadas por Estados Unidos contra México, Canadá y China. El presidente Donald Trump anunció el fin de semana la imposición de aranceles del 25% a Canadá y México, y del 10% a China en sus importaciones. Ante este panorama, surge la pregunta: ¿cómo influirán estos roces comerciales en la economía de Paraguay?

Image description

Los países están expectantes ante esta guerra arancelaria y las medidas proteccionistas impuestas por Trump en materia comercial, migratoria y de desregulación en algunos mercados. El economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), César Yunis, comentó que estos factores podrían generar un repunte en la inflación en Estados Unidos, lo que, a su vez, influiría en las decisiones de la Reserva Federal (FED) respecto a las tasas de interés.

“A principios del año pasado se esperaba que la reducción de tasas se mantuviera en 2024 y aumentara en 2025. Hoy, los mercados esperan una reducción de tan solo 27 a 25 puntos básicos para este año, lo que implica un mayor costo de financiamiento para los países”, advirtió.

En su última reunión, el Comité de Política Monetaria de Estados Unidos decidió mantener la tasa de interés en el rango de 4,25%-4,50%. A lo largo de los últimos meses del año pasado y en lo que va de este, el mercado ha ajustado sus expectativas, proyectando menores recortes en las tasas de interés para este ejercicio.

Comercio

Respecto a las medidas arancelarias impuestas por EE.UU. a México, Canadá y China, sus tres principales fuentes de importaciones, estas restricciones generarían un impacto en los precios en EE.UU. y, a su vez, conllevarían una reorientación del comercio internacional, así como una mayor volatilidad en algunas variables económicas a nivel global.

“En el caso de Paraguay, se estima que el impacto de estas políticas comerciales será limitado, ya que las restricciones arancelarias más severas están dirigidas a países con los que Estados Unidos tiene un desbalance comercial significativo”, explicó el representante del BCP.

Reacciones

El anuncio arancelario de Trump se dio durante el fin de semana y las naciones no tardaron en responder. La primera fue Canadá: su primer ministro, Justin Trudeau, comunicó que impondrán contraaranceles del 25% a productos fabricados en Estados Unidos por un valor de US$107.000 millones.

Por otro lado, México y Estados Unidos llegaron a un acuerdo y decidieron pausar por un mes la aplicación de aranceles a las exportaciones mexicanas. Como parte del acuerdo, México reforzará la vigilancia en su frontera norte con 10.000 elementos de la Guardia Nacional para combatir el tráfico de drogas, en especial el fentanilo. A su vez, Estados Unidos se comprometió a frenar el tráfico ilegal de armas de alto poder hacia México, que suelen terminar en manos de los cárteles del narcotráfico.

Según informó The Wall Street Journal, China elaboró una propuesta para retomar las negociaciones comerciales con la administración de Donald Trump. El plan incluiría inversiones en EE.UU. y la reducción de envíos de precursores de fentanilo, además de un compromiso de no devaluar el yuan para favorecer sus exportaciones, con el objetivo de evitar nuevos aranceles.



Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.