Industrias extranjeras se fortalecen con materia prima nacional

La industria de molienda local estima que registrará una retracción por segundo año consecutivo, debido a las distorsiones del mercado que generan incentivos a la exportación de granos en estado natural.

Image description

Esta coyuntura lleva a que se perpetúe el modelo exportador de materia prima en detrimento de la consolidación de la agroindustria nacional, que genera mano de obra y dinamiza la economía.

El Banco Central del Paraguay (BCP), en su serie detallada de Comercio Exterior expone que hasta el cierre del mes de noviembre del presente año han sido exportadas 6.032.282 toneladas de soja en estado natural, un crecimiento del 12% en comparación al mismo periodo del 2016. En contrapartida, la agroindustria procesó 3,6% menos de soja y utilizó sólo el 75% de su capacidad instalada en el mismo periodo del año anterior.

En el referido informe, el BCP presenta una lista de los principales países de destino de la soja paraguaya, encabezada por Argentina, país que entre los meses de enero y noviembre del 2017, importó más de 1.4 millones de toneladas de nuestra soja.

En dicha lista ocupan los primeros lugares también Turquía con 808.594 toneladas, Rusia con 729.113, España con 420.789 ton. y Alemania con 375.473 toneladas de soja paraguaya.

Cabe mencionar que las diez naciones más importantes representan el 81% de las exportaciones de soja nacional hasta el mes de noviembre. Estas naciones adquieren nuestra soja para procesarla dentro de sus fronteras, aprovechando los beneficios de la industrialización, teniendo como escenario favorable políticas que fomentan la actividad industrial, como por ejemplo, la aplicación de aranceles y barreras paraarancelarias a la importación de productos derivados de la soja (harina y aceite) y no así a la soja en estado natural.

Al respecto del tema, el economista Amílcar Ferreira, indicó que el Paraguay debe apostar por su industrialización en la próxima década, con el debido acompañamiento de políticas de Estado que respondan a las necesidades del sector industrial. “Todos los países del mundo hoy quieren tener las industrias dentro de sus fronteras, para poder agregar valor y generar beneficios. Hay que aprovechar las materias primas que producimos eficientemente y avanzar hacia su agregado de valor a nivel local. Nuestro país debe apuntar a ser un gran proveedor de alimentos para el mundo, no solo un exportador de materia prima”, explicó Ferreira.

A su vez, Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), señaló que la agroindustria local no prevé un repunte en este último mes del año, por lo que se cerraría con números negativos, tanto en volumen de molienda como en la generación de divisas. “El resultado acumulado de las industrias aceiteras paraguayas en 2017 es negativo, ya que se registró una reducción en el volumen procesado, en la utilización de la capacidad instalada, en los volúmenes y en las divisas generadas por la exportación de productos industrializados, y en la obtención de subproductos obtenidos, todo esto en un contexto de producción record de la soja en la zafra 2016/2017, lo que pone en evidencia que una buena cosecha no determina que a la industria le vaya bien, ya que depende de otros factores”, acotó mientras afirmaba que el Estado paraguayo debe implementar políticas espejo para contrarrestar las medidas adoptadas por otros países para incentivar la industrialización dentro de sus territorios. “En Paraguay no están dadas las condiciones actualmente para que este sector incremente los índices de industrialización, lo que genera incentivos para continuar el modelo de exportación de materias primas antes que la consolidación del agregado de valor de las mismas dentro de nuestras fronteras”, añadió.

Por último, ambos expertos expresaron que es de suma importancia que se cumpla la Ley N° 5061/13 y se respete la devolución selectiva del IVA del 100% contemplada para las industrias (para que este sector con grandes inversiones de capital, riesgos y mayores beneficios para el país, deje de recibir el mismo tratamiento tributario previsto para los exportadores de materias primas, que tienen derecho a la devolución del 50% del IVA) y el trabajo en conjunto con el gobierno, de modo a apuntar al desarrollo de toda la cadena, consolidar la industria de molienda, mejorar la competitividad del país y posibilitar un mayor desarrollo económico y social, con el compromiso de lograrlo de manera sostenible y sustentable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.