Informe de gestión: mientras que el mandatario anticipa cierre de año con recuperación a otros les preocupa el nivel de endeudamiento

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, presentó ayer su tercer informe de gestión ante el Congreso, en el cual resumió los principales puntos de su administración. La leve caída del PIB en el 2020 fue un indicador que celebró, pero reconoció el impacto negativo de la pandemia en el empleo y los ingresos de los más vulnerables.


 

Image description

"Nuestro país fue el que menos cayó en la región, cerramos el 2020 en -0,6%, siendo que organismos dijeron que caeríamos -4%", puntualizó el mandatario, quien además precisó que en el 2021 se observa un crecimiento significativo de las exportaciones del sector primario. Sobre las medidas económicas de apoyo implementadas en pandemia, señaló que "7 de cada 10 paraguayos recibieron el subsidio Pytyvõ" y aproximadamente 24.000 trabajadores formales e informales fueron beneficiarios.

Abdo también recordó que los emprendimientos recibieron créditos a través de la banca pública y más de 90.000 beneficiarios accedieron a unos US$ 505 millones para mantener sus empresas. Asimismo, nombró al Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) como un instrumento fundamental por haber asumido gran parte del riesgo crediticio y cubrir más de US$ 460 millones. 

Más adelante -en su presentación- hizo mención al proyecto Ñapu'ã Paraguay, que cuenta con tres ejes: contención social, inversión en vivienda y financiamiento para el sector productivo. "Nuestras obras no se tratan de rutas, sino de más de 37.000 nuevos puestos de trabajo. Con los proyectos que tenemos nos convertiremos en el corredor logístico más importante de la región", aseguró.

Celebró el ingreso a nuevos mercados
En lo que respecta a los aspectos comerciales, el mandatario afirmó que fueron 30 los mercados nuevos a los que Paraguay tuvo ingreso desde el inicio de su gestión. Entretanto, destacó el crecimiento "sostenido" de la Inversión Extranjera Directa (IED) que, según su informe, aumentó 8% en relación al 2019.

Como logro empresarial, añadió que la instalación de la fábrica Omega Green se haya concretado durante su primera etapa de gobierno y en las proyecciones económicas estimó que el 2021 se encamina a la recuperación con un crecimiento del 3,5% para el cierre de año.

Preocupa endeudamiento
"La situación en general del país es crítica y la pandemia generó un impacto negativo en el presupuesto público, las políticas, los sistemas de salud, educación y empleo", opinó el economista de la Sociedad Economía Política del Paraguay (Seppy), Luis Rojas. Al margen de las obras y proyectos, el especialista manifestó preocupación por el nivel de endeudamiento, que si bien subió bastante en el periodo de Horacio Cartes, a la mitad de esta gestión se disparó.

Cabe resaltar que el propio presidente del Congreso y miembro del movimiento partidario de Abdo Benítez, Óscar Salomón, dijo tras la sesión extraordinaria de ayer que el endeudamiento es una cuestión que preocupa a muchos sectores y además hay pedidos de ampliación presupuestaria que en conjunto totalizan US$ 800 millones aproximadamente.

"Tener una deuda así hará que áreas sensibles pierdan recursos en los próximos años, como por ejemplo la educación y el campo", subrayó Rojas. Aparte, el economista detalló que instituciones importantes como el MEC, Indert y el INDI ya tuvieron reducciones presupuestarias en el 2021, las cuales llegaron al 30% en el caso de los dos últimos mencionados.

Gestión de vacunas
El mandatario fue duro con el Mecanismo Covax al principio de su informe. Declaró que el instrumento no distribuyó la cantidad de vacunas comprometidas con Paraguay y por este motivo se debió apostar a negociaciones de otro tipo con los laboratorios. 

Como logro destacó la inmunización de más del 90% del personal de blanco y el 70% de los adultos mayores. Otra afirmación sobre la gestión de la salud tuvo relación con la inversión, que, en palabras del presidente, es la "más grande registrada en los últimos tiempos"

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.