¿Institucionalizar mi empresa familiar?

Los pasos que debe seguir toda empresa familiar para convertirse en familia empresaria.

Image description

Según el experto de la reconocida firma Torres & Mayet, Francisco Torres Conde, “las empresas empiezan siempre como un sueño del fundador, que por la concepción de este puede permitir que viva buenos y largos años”.

Aunque resalta que al ir creciendo se va haciendo más complejo el manejo de la empresa, debido a que requiere más acompañamiento, es decir, estar más tiempo presente.

Por tanto, es aquí donde entra la figura de la institucionalización, que en otras palabras es la aplicación de BPC (Buenas Prácticas Corporativas).

Implementar estas prácticas es la que hace que la empresa siga creciendo, asegurando 2 puntos, la sucesión dentro de la familia manteniendo la armonía y la rentabilidad de la empresa.

“Todas las empresas necesitan institucionalizarse, desde las más pequeñas que recién están iniciando y muy especialmente las empresas familiares que ya están por iniciar su proceso de sucesión a la siguiente generación”, indicó Francisco Torres Conde.

Proceso

Torres Conde menciona que de acuerdo con la situación particular por la que está pasando la familia empresaria, se recomienda el inicio del análisis por aquellas áreas que está con más dificultades, es decir, buscar el inconveniente más urgente y tratar de aplicar una solución más rápida, y así sucesivamente.

“Las soluciones vienen de la mano de este diagnóstico que se genera en la entrevista inicial. La Familia dueña de la empresa debe llevar este proceso, con la firme convicción de los responsables operativos y con el apoyo de profesionales externos en la materia que tengan conocimientos en la materia”, resaltó Torres Conde.

El tiempo de este proceso dura 6 meses aproximadamente.

También Torres Conde apunta que cuando se empiezan a dar los primeros pasos todas las empresas se van logrando un equilibrio muy necesario entre la rentabilidad y la armonía familiar, por ende, es un factor más incluso para optar de manera inmediata por la institucionalización.

¿Quiénes pueden asesorar profesionalmente sobre este tema?

Las personas se pueden comunicar con Fernando Mongelos al celular (0981) 418.970 o al correo fernando@reamost.com.py, o con el mismo Francisco Torres Conde, por medio del mail ftorres@torresmayet.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.