Jorge Leoz: “Amandau se va internacionalizar oficialmente porque ya hemos exportado para algunas marcas, pero en este caso se hará con nuestro nombre” 

La reconocida empresa de helados, Amandau, realiza ajustes en su estructura para afrontar los desafíos de la pandemia, y adaptándose a las nuevas formas de consumo, según Jorge Leoz, presidente de la compañía, quien además adelantó que este año abrirán una sucursal en la ciudad de Campo Grande, Brasil, y con esto lograrán internacionalizar su propuesta.

Image description
Image description

¿Cómo trabajaron durante la pandemia?

Imagínate que tenemos más de 220 franquicias a nivel país y de un día a otro nos avisan que no podemos abrir más ninguna. Fue un golpe difícil que nos hizo reinventarnos, analizando cómo canalizar las ventas a través de supermercados, estaciones de servicio o tiendas de conveniencia, porque definitivamente la forma del consumo cambió rápidamente. 

Entonces, en vez de ir a tomar helado en las sucursales, lo que no se podía durante la cuarentena más estricta, las personas se acercaban a los locales para retirar sus pedidos o iban a las tiendas donde compraban los potes de helados o postres. 

El cambio de hábito y la situación hizo que se mantenga cierto nivel de consumo, pero no en los mismos volúmenes de años anteriores. Por eso, tuvimos que hacer ciertos ajustes en nuestra estructura, porque tenemos 47 años en el mercado y no tenemos intención de parar nuestra producción. 

¿Cuánto cayó el consumo? ¿Cómo afectó esto a los planes?

Nosotros frenamos todas las inversiones proyectadas para este año, nos abocamos a ahorrar al máximo para no tener sobresaltos, e incluso empezamos a reestructurar nuestro sistema de producción atendiendo que la demanda es menor. 

En abril la producción bajó un 50%, en mayo bajó 40% y en junio cerramos en un 25% por debajo de las cifras de 2019. 

Un dato no menor es que esta pandemia se está produciendo en la temporada baja del consumo, y no en la temporada alta, que va de octubre a febrero. Pero esto no quiere decir que la situación sea fácil. 

¿Cuáles son las líneas disponibles en el mercado?

Justamente por esta nueva forma de consumo subió la demanda de la línea Hogar, −y la tendencia continua− que abarca los postres, tortas heladas y los helados por kilo en caja. Este sector creció mucho en las ventas, a pesar que desde junio ya abrimos las puertas de algunas franquicias. 

Asimismo, hubo cierto movimiento en la línea Diet, con los helados bajos en calorías y endulzados con ka'a he'? y también con la línea Impulsiva, que incluye a los palitos u otros helados individuales. Mientras que la línea a Granel redujo su movimiento por el cierre de las franquicias, pero ahora se está reactivando por la reapertura, además por el movimiento generado con las entregas a domicilio o con el servicio de pasar a retirar. 

¿Cómo ven el futuro del rubro de las heladerías?

Somos bastante optimistas porque vemos que en otros continentes ya están abriendo sus fronteras y están retomando su normalidad, cuidando los recaudos sanitarios pertinentes. 

Considero que si tomamos las medidas sanitarias necesarias, nos cuidamos entre todos. Por ejemplo, nosotros trabajamos por cuadrillas, adaptamos nuestros espacios a este nuevo escenario y mantenemos los cuidados en todo el esquema de producción, porque al producir alimentos, aplicábamos muchos controles en todos los procesos. 

En ese posible repunte, ¿planean inaugurar nuevas franquicias?

Por supuesto, se van a seguir abriendo franquicias, incluso ya teníamos que haber inaugurado una el 30 de marzo, nuestra primera franquicia de Amandau en el exterior en Campo Grande, Brasil. 

Como la heladería ya está montada, conversé con los encargados del local y me dijeron que probablemente la apertura se realice el 1 de setiembre. La marca Amandau se va internacionalizar oficialmente porque ya hemos exportado para algunas marcas, pero en este caso se hará con nuestro nombre. 

Las exportaciones de helados por el momento frenaron, pero se reanudarán a partir de setiembre, si todo va bien. 

Crearon el Día Nacional del Helado, ¿cuántos cucuruchos llevan entregados?

Hemos entregado más de 4.600.000 cucuruchos en nuestras ocho ediciones. Este año veremos cómo encarar este día, entendiendo que no tenemos que alentar la aglomeración de personas, porque con este festejo buscamos agradecer a nuestros clientes que nos ayudaron a mantenernos en estos 47 años, y también para que todas las personas que no pueden acceder normalmente a un helado, lo puedan hacer sin ningún costo. 

¿Cuántas personas trabajan en la empresa?

Contando todas las estructuras, incluyendo las franquicias, trabajan más de 1.000 personas. Creemos que el helado paraguayo está entre los mejores del mundo e incluso somos mejores en muchos aspectos. 

Al paraguayo le gusta consumir el helado paraguayo y eso genera una gran satisfacción, porque en el mercado existen productos de todo el mundo, pero igualmente se mantiene esa preferencia hacia la producción nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.