Kaburé se pone gourmet: produce 20.000 unidades de té y quiere ingresar al mercado taiwanés y español

La empresa Py Teas SRL fabrica infusiones de la marca Kaburé a base de yerba mate en sus cuatro variedades, en presentaciones de 10 y 25 saquitos que están disponibles en infusión, instantáneos, sueltos y con certificación orgánica de yerba mate, estevia, lapacho y otras hierbas.

Image description
Image description
Image description

Margarita Duarte, propietaria de Py Teas SRL, manifestó que las certificaciones han seguido un riguroso sistema de buenas prácticas de manufactura que garantizan la calidad de los productos.

“La línea Kaburé ha sido una innovación de sabores en nuestra tradición de mezcla de hierbas, listas en saquitos de té, además, casi todas las variedades ya están endulzadas con hojas de estevia, lo que los hace suavemente dulces”, comentó.

Duarte agregó que las hojas de estevia son naturales, sanas, no dañan ni perjudican al organismo. “Muy por el contrario, pueden ser consumidas por personas diabéticas, pues no aumenta el nivel de glucosa en estas personas. Igualmente, es una alternativa sana para todas las personas”, aseguró.

Acerca de las novedades de la marca, la empresaria expresó que realizaron una actualización del packaging, así como la presentación de la línea Kaburé, dando un enfoque más gourmet a la marca, brindando a los consumidores alternativas para disfrutar de una bebida saludable varias veces durante el día.

Sobre el potencial de crecimiento de la producción, sostuvo que aún tienen mucho por recorrer en el mercado, por lo que la producción anual se encuentra al 50% de su capacidad, que ronda en aproximadamente 20.000 cajitas en sus diversas variedades.

“Esperamos que este año se dé un crecimiento de por lo menos 30% en el consumo de tés e infusiones. La llegada del frío será una gran oportunidad para llegar a esa meta”, dijo en relación a la expectativa de crecimiento en ventas para el 2023.  

La empresaria destacó que en la actualidad están llegando a mayores puntos de venta e iniciando una campaña importante para potenciar el consumo en esta temporada invernal.

“Este año nos presentaremos en varias ferias internacionales, una feria de productos orgánicos en Madrid, Organic Food Iberia; y luego en Food Taipei (Taiwán) en junio, para dar a conocer las bondades de la yerba mate, la estevia, el cedrón y las demás hierbas medicinales que produce Paraguay”, señaló.

Duarte subrayó que todos los productos están orientados a consumidores que desean tener alimentación saludable y orgánica, que es la tendencia mundial.

“Los consumidores hoy optan por productos que estén libre de químicos, nuestros mercados son muy exigentes, y trabajamos para ofrecerles la mejor calidad”, aseveró.

Seguidamente, habló de los principales desafíos de su rubro e indicó que las hierbas medicinales generalmente son desarrolladas por pequeños productores y cuando uno llega a un mercado importante y exigente como el internacional, debe contar con un volumen y calidad regular.  

“Esto es lo que transmitimos a los pequeños productores en nuestro trabajo diario con ellos, la importancia de producir siempre sin agroquímicos, cuidar la calidad del producto, del suelo y los recursos que nos brinda la naturaleza”, ilustró.

Quizás te interese leer: Plantas medicinales y aromáticas: Un rubro poco explotado pero con mucho potencial (alta demanda en el mercado externo)

Todo esto, sumando la importancia de asociarse, producir en conjunto, pues generalmente la materia prima se produce en pequeñas fincas. 

Para lograr la cantidad necesaria, deben juntar las cosechas para llegar a la cantidad de un contenedor. 

“Estamos hablando de entre 10.000 a 20.000 kg por cada embarque de hojas, el pequeño productor necesita todo el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para contar con la infraestructura e insumos necesarios para una producción de alta calidad”, remató.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.