Plantas medicinales y aromáticas: Un rubro poco explotado pero con mucho potencial (alta demanda en el mercado externo)

(Por LF) La producción y comercialización de plantas medicinales y aromáticas es un rubro que tiene mucho por ofrecer, pero que hasta ahora, no ha sido lo suficientemente aprovechado pese a que la demanda internacional crece cada día más. Margarita Duarte, presidenta de Asoplant Py, contó a InfoNegocios que muchas hierbas están siendo exportadas a diferentes mercados, sin embargo aún existe mucho requerimiento por cubrir y que para hacerlo es necesario formalizar el sector, elevar la producción y cumplir con los estándares de calidad exigidos.

Image description

“La Asoplant Py (Asociación de Productores e Industrializadores de Plantas Aromáticas, Medicinales y Afines) se conformó en marzo de este año, en medio de la pandemia, justamente con la finalidad de lograr la formalización del sector y ayudar a todos los involucrados en la cadena. El mercado internacional se ha volcado mucho a todo lo que tiene que ver con lo natural y están requiriendo bastante este tipo de productos, pero son muy exigentes en cuanto a la calidad, es por ello que no estamos pudiendo exportar como quisiéramos”, manifestó la titular del gremio.

Señaló que en los últimos siete años, Paraguay exportó diversos tipos de hierbas y plantas medicinales por valor US$ 24 millones, un muy buen número, pero en contrapartida importó también por valor US$ 14 millones. “Esto es algo que se podría evitar o reducir si aumentáramos nuestra producción, ese dinero se quedaría aquí, favoreciendo tanto a productores locales como industrializadores”, expresó.

“En estos momentos hay buena producción, especialmente de cedrón Paraguay, cedrón kapi'i, palo azul, ambay, menta, manzanilla, también de ka'a he'? que es nuestro principal caballito y de otras hierbas más autóctonas e importadas, que son muy requeridas y consumidas tanto en el mercado interno como externo, pero cada vez, se necesitan más y de mayor calidad”, comentó Duarte.

Mencionó que en Alto Paraná, por ejemplo, se está cultivando orégano, moringa y muchas otras plantas más que si bien no son nativas, se están produciendo con mucho éxito. “Pero hay que reconocer que también existe mucho desconocimiento al respecto, por eso, uno de los objetivos que tenemos en Asoplant Py, es hacer justamente un censo de productores para saber en qué rubros están trabajando, qué están plantando y en qué zonas, para tener así un mapa más detallado sobre lo que se está produciendo a nivel país”, afirmó.

“Necesitamos, además, escuchar al mercado, sobre todo al internacional, saber qué es lo demandan para plantar y comercializar lo que en verdad se está requiriendo. En las ferias internacionales las plantas medicinales son consideradas verdaderas joyas, son muy valoradas, pero aquí no les estamos dando todavía la importancia que merecen”, indicó.

Según la presidenta, el rubro de plantas medicinales es muy importante para el pequeño productor porque representa una alternativa de producción rentable. “Por ello, consideramos que debería incentivarse más. En realidad, lo hace falta es formalizar el rubro, invertir en él, realizar investigaciones científicas que avalen las propiedades medicinales que tienen nuestras plantas, conocidas por nuestros ancestros los guaraníes y, sobre todo, capacitar a los productores para que puedan producir lo que el mercado internacional está demandando, que son productos naturales, inóculos y libre de químicos, es decir de calidad. Y esta capacitación y asistencia técnica, la debe brindar el Estado, en este caso, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, ellos son los encargados y con ellos, precisamente, desde la Asoplant Py, estamos en conversaciones y trabajando para lograr el fortalecimiento de este sector que tiene mucho futuro”, concluyó.

Estadísticas de exportación

De acuerdo a datos proporcionados por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), durante el 2019, Paraguay exportó hierbas, hojas y plantas medicinales por valor de US$ 3.9 millones, y en lo que va del 2020, específicamente entre los meses de enero y setiembre por US$ 4.6 millones.

Los principales mercados de destino fueron España, Alemania, Argentina, Francia, Estados Unidos y Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.