Plantas medicinales y aromáticas: Un rubro poco explotado pero con mucho potencial (alta demanda en el mercado externo)

(Por LF) La producción y comercialización de plantas medicinales y aromáticas es un rubro que tiene mucho por ofrecer, pero que hasta ahora, no ha sido lo suficientemente aprovechado pese a que la demanda internacional crece cada día más. Margarita Duarte, presidenta de Asoplant Py, contó a InfoNegocios que muchas hierbas están siendo exportadas a diferentes mercados, sin embargo aún existe mucho requerimiento por cubrir y que para hacerlo es necesario formalizar el sector, elevar la producción y cumplir con los estándares de calidad exigidos.

“La Asoplant Py (Asociación de Productores e Industrializadores de Plantas Aromáticas, Medicinales y Afines) se conformó en marzo de este año, en medio de la pandemia, justamente con la finalidad de lograr la formalización del sector y ayudar a todos los involucrados en la cadena. El mercado internacional se ha volcado mucho a todo lo que tiene que ver con lo natural y están requiriendo bastante este tipo de productos, pero son muy exigentes en cuanto a la calidad, es por ello que no estamos pudiendo exportar como quisiéramos”, manifestó la titular del gremio.

Señaló que en los últimos siete años, Paraguay exportó diversos tipos de hierbas y plantas medicinales por valor US$ 24 millones, un muy buen número, pero en contrapartida importó también por valor US$ 14 millones. “Esto es algo que se podría evitar o reducir si aumentáramos nuestra producción, ese dinero se quedaría aquí, favoreciendo tanto a productores locales como industrializadores”, expresó.

“En estos momentos hay buena producción, especialmente de cedrón Paraguay, cedrón kapi'i, palo azul, ambay, menta, manzanilla, también de ka'a he'? que es nuestro principal caballito y de otras hierbas más autóctonas e importadas, que son muy requeridas y consumidas tanto en el mercado interno como externo, pero cada vez, se necesitan más y de mayor calidad”, comentó Duarte.

Mencionó que en Alto Paraná, por ejemplo, se está cultivando orégano, moringa y muchas otras plantas más que si bien no son nativas, se están produciendo con mucho éxito. “Pero hay que reconocer que también existe mucho desconocimiento al respecto, por eso, uno de los objetivos que tenemos en Asoplant Py, es hacer justamente un censo de productores para saber en qué rubros están trabajando, qué están plantando y en qué zonas, para tener así un mapa más detallado sobre lo que se está produciendo a nivel país”, afirmó.

“Necesitamos, además, escuchar al mercado, sobre todo al internacional, saber qué es lo demandan para plantar y comercializar lo que en verdad se está requiriendo. En las ferias internacionales las plantas medicinales son consideradas verdaderas joyas, son muy valoradas, pero aquí no les estamos dando todavía la importancia que merecen”, indicó.

Según la presidenta, el rubro de plantas medicinales es muy importante para el pequeño productor porque representa una alternativa de producción rentable. “Por ello, consideramos que debería incentivarse más. En realidad, lo hace falta es formalizar el rubro, invertir en él, realizar investigaciones científicas que avalen las propiedades medicinales que tienen nuestras plantas, conocidas por nuestros ancestros los guaraníes y, sobre todo, capacitar a los productores para que puedan producir lo que el mercado internacional está demandando, que son productos naturales, inóculos y libre de químicos, es decir de calidad. Y esta capacitación y asistencia técnica, la debe brindar el Estado, en este caso, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, ellos son los encargados y con ellos, precisamente, desde la Asoplant Py, estamos en conversaciones y trabajando para lograr el fortalecimiento de este sector que tiene mucho futuro”, concluyó.

Estadísticas de exportación

De acuerdo a datos proporcionados por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), durante el 2019, Paraguay exportó hierbas, hojas y plantas medicinales por valor de US$ 3.9 millones, y en lo que va del 2020, específicamente entre los meses de enero y setiembre por US$ 4.6 millones.

Los principales mercados de destino fueron España, Alemania, Argentina, Francia, Estados Unidos y Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.