Plantas medicinales y aromáticas: Un rubro poco explotado pero con mucho potencial (alta demanda en el mercado externo)

(Por LF) La producción y comercialización de plantas medicinales y aromáticas es un rubro que tiene mucho por ofrecer, pero que hasta ahora, no ha sido lo suficientemente aprovechado pese a que la demanda internacional crece cada día más. Margarita Duarte, presidenta de Asoplant Py, contó a InfoNegocios que muchas hierbas están siendo exportadas a diferentes mercados, sin embargo aún existe mucho requerimiento por cubrir y que para hacerlo es necesario formalizar el sector, elevar la producción y cumplir con los estándares de calidad exigidos.

Image description

“La Asoplant Py (Asociación de Productores e Industrializadores de Plantas Aromáticas, Medicinales y Afines) se conformó en marzo de este año, en medio de la pandemia, justamente con la finalidad de lograr la formalización del sector y ayudar a todos los involucrados en la cadena. El mercado internacional se ha volcado mucho a todo lo que tiene que ver con lo natural y están requiriendo bastante este tipo de productos, pero son muy exigentes en cuanto a la calidad, es por ello que no estamos pudiendo exportar como quisiéramos”, manifestó la titular del gremio.

Señaló que en los últimos siete años, Paraguay exportó diversos tipos de hierbas y plantas medicinales por valor US$ 24 millones, un muy buen número, pero en contrapartida importó también por valor US$ 14 millones. “Esto es algo que se podría evitar o reducir si aumentáramos nuestra producción, ese dinero se quedaría aquí, favoreciendo tanto a productores locales como industrializadores”, expresó.

“En estos momentos hay buena producción, especialmente de cedrón Paraguay, cedrón kapi'i, palo azul, ambay, menta, manzanilla, también de ka'a he'? que es nuestro principal caballito y de otras hierbas más autóctonas e importadas, que son muy requeridas y consumidas tanto en el mercado interno como externo, pero cada vez, se necesitan más y de mayor calidad”, comentó Duarte.

Mencionó que en Alto Paraná, por ejemplo, se está cultivando orégano, moringa y muchas otras plantas más que si bien no son nativas, se están produciendo con mucho éxito. “Pero hay que reconocer que también existe mucho desconocimiento al respecto, por eso, uno de los objetivos que tenemos en Asoplant Py, es hacer justamente un censo de productores para saber en qué rubros están trabajando, qué están plantando y en qué zonas, para tener así un mapa más detallado sobre lo que se está produciendo a nivel país”, afirmó.

“Necesitamos, además, escuchar al mercado, sobre todo al internacional, saber qué es lo demandan para plantar y comercializar lo que en verdad se está requiriendo. En las ferias internacionales las plantas medicinales son consideradas verdaderas joyas, son muy valoradas, pero aquí no les estamos dando todavía la importancia que merecen”, indicó.

Según la presidenta, el rubro de plantas medicinales es muy importante para el pequeño productor porque representa una alternativa de producción rentable. “Por ello, consideramos que debería incentivarse más. En realidad, lo hace falta es formalizar el rubro, invertir en él, realizar investigaciones científicas que avalen las propiedades medicinales que tienen nuestras plantas, conocidas por nuestros ancestros los guaraníes y, sobre todo, capacitar a los productores para que puedan producir lo que el mercado internacional está demandando, que son productos naturales, inóculos y libre de químicos, es decir de calidad. Y esta capacitación y asistencia técnica, la debe brindar el Estado, en este caso, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, ellos son los encargados y con ellos, precisamente, desde la Asoplant Py, estamos en conversaciones y trabajando para lograr el fortalecimiento de este sector que tiene mucho futuro”, concluyó.

Estadísticas de exportación

De acuerdo a datos proporcionados por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), durante el 2019, Paraguay exportó hierbas, hojas y plantas medicinales por valor de US$ 3.9 millones, y en lo que va del 2020, específicamente entre los meses de enero y setiembre por US$ 4.6 millones.

Los principales mercados de destino fueron España, Alemania, Argentina, Francia, Estados Unidos y Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Grupo Aceros Paraguay estrena nueva imagen y expansión territorial (y marca presencia en Constructecnia)

Hace treinta años, una empresa dedicada al rubro del acero comenzaba a abrirse paso en el mercado nacional, ahora, Grupo Aceros Paraguay celebra su aniversario con una imagen renovada, un ambicioso plan de expansión y una fuerte apuesta por la industrialización. En el marco de Constructecnia 2025, la empresa presentó no solo sus productos, sino también una filosofía de trabajo evolucionada y con visión.

Miami vuelve a ser la capital del “traje de baño” (cada vez con más experiencias, glamour, belleza y también sostenibilidad)

(Por Vera) En un mundo donde la moda y el emprendimiento se encuentran en constante evolución, Miami Swim Week 2025 se presenta como un evento pionero en la confluencia de la sostenibilidad y la innovación en la industria de la moda. Con un enfoque en la creatividad, la tecnología y la inclusión, este evento busca redefinir la forma en que pensamos sobre la moda y su impacto en el mundo.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

Tekove Green incorpora la moringa paraguaya a alimentos, cosméticos e infusiones (supera 10.000 unidades distribuidas)

(Por SR) En el competitivo mundo de los alimentos funcionales y superalimentos, la moringa oleífera —una planta conocida por sus múltiples beneficios nutricionales y medicinales— viene consolidando su espacio en el mercado local gracias al impulso de empresas como Tekove Green. Esta firma nacional, con raíces en la Colonia Piraretâ del distrito de Piribebuy (Cordillera), logró posicionarse como un referente nacional en la producción, procesamiento y comercialización de moringa orgánica.

Motor del norte: Concepción crece desde el agro, la industria y el comercio

(Por BR) La Villa Real de la Concepción, ubicada a orillas del río Paraguay, este 25 de mayo celebrará sus 252 años de fundación. Con el paso del tiempo, la ciudad ha experimentado un crecimiento sostenido en infraestructura, industria y comercio. Según Ana Elizabeth Urbieta Cáceres, presidenta de la  Asociación de Comerciantes e Industriales del distrito, el panorama económico actual es favorable y muestra señales de consolidación. Sin embargo, la falta de infraestructura vial sigue siendo un obstáculo para el desarrollo pleno.

¿La IA de Mark Zuckerberg revolucionará la publicidad digital? (el error de las agencias que solo apostaron al online y sus consecuencias)

(Por Maqueda, Otero, Taylor y Maurizio) La industria publicitaria está a punto de experimentar una revolución sin precedentes. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, ha revelado una visión innovadora que podría cambiar la forma en que se crea y se ejecuta la publicidad en Miami y en todo el mundo. Lo más importante de esta noticia es lo relevante, vital y estratégico de hacer un sistema integral - crossing marketing, branding y cultura de marca hoy, y no solo enfocarse en marketing digital.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

Crédito de Japón: “Hay que invertirlo donde se pueda obtener retorno rápido y sostenible”

(Por LA) En un movimiento que marca un punto de inflexión en su política exterior, Japón declaró a Paraguay como socio estratégico, convirtiéndolo en el primer país de América Latina de poder medio en alcanzar este estatus. El anuncio se dio tras la cumbre entre el presidente Santiago Peña y el primer ministro japonés Ishiba Shigeru en Tokio, durante la visita oficial del mandatario paraguayo y en el marco del Día Nacional de Paraguay en la Expo Universal de Osaka.