La energía eléctrica, que Paraguay hoy cede a Brasil y Argentina, podría generar 2 millones de empleos

Según el Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE), un colectivo formado por científicos de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la transformación del potencial de energía eléctrica en desarrollo industrial efectivo podría beneficiar al país con la creación de 2 millones de empleos directos y la cuadruplicación del PIB actual.

Image description

En un análisis sobre las oportunidades de Paraguay de cara a la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú en 2023, cuyos resultados están en el boletín sobre energía y desarrollo “Paraguay  2023”, el GISE identificó las mejores estrategias para el aprovechamiento de energía desde el punto de vista económico, técnico, social, ambiental y político, maximizando su utilización y generando mayor valor agregado.

La investigación indica que el aprovechamiento de la energía eléctrica, que Paraguay hoy cede a Brasil y Argentina, podría abastecer a industrias que generen hasta 2 millones de puestos de trabajo. Para llegar a este número, se proyectó la cantidad de energía necesaria para el año 2040 y la disponibilidad de la misma en función del consumo de todos los sectores del país (residencial, comercial, gubernamental, transporte). Esto permitió estimar el total del superávit de energía que Paraguay podría utilizar para abastecer nuevas industrias, sin comprometer la seguridad del suministro energético del país.

Así, para identificar cuáles serían las industrias ideales, la citada investigación siguió un método de priorización basados en criterios económicos, técnicos, sociales, ambientales y políticos. El Boletín “Paraguay 2023” del GISE propone potenciar las industrias de madera, plástico, vidrio, aluminio, cemento, máquinas agrícolas, y de lácteos, en ese orden.

Fuentes del GISE señalan que el segmento industrial actualmente abastece su demanda energética en un 86% con leña y carbón, mientras que la electricidad no llega al 10%. Según las proyecciones realizadas, si no se modifica la matriz energética, en 2040, la electricidad sólo alcanzará el 24% de la demanda. Sin embargo, aplicando la propuesta del GISE de transición energética, la participación de la energía eléctrica limpia y renovable podría llegar al 40% de estas industrias.

UN APORTE AL DEBATE

La divulgación de este estudio ha tenido como objetivo generar el debate, especialmente entre los candidatos a ocupar cargos de relevancia en la administración pública. Dada la proximidad de un cambio en la Administración del país, el GISE considera importante que el siguiente Gobierno renegocie las nuevas condiciones del Anexo C del Tratado de Itaipú, ocasión en que se podría capturar importantes recursos económicos para sentar las bases locales que permitan hacer uso del 50% de la energía paraguaya de Itaipú, buscando apalancar el desarrollo económico y social del país.

¿Qué es el GISE?

El Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica está integrado por más de 40 profesionales, incluyendo PhDs, másteres, ingenieros y estudiantes de grado de varias facultades de la UNA.

Su proyecto insignia es la iniciativa ‘Paraguay 2023. Una visión de desarrollo’. Se trata de una propuesta de hoja de ruta para transformar el potencial de energía eléctrica del país en desarrollo, especialmente con miras a la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú en 2023.

En el marco de este proyecto se encuentra la publicación de la revista Paraguay 2023, con publicación mensual online y de descarga gratuita (www.pol.una.py). La iniciativa es cofinanciada por el CONACyT a través del Proyecto 14-INV-290. Su misión es la de contribuir a la generación de una masa crítica e intelectual en el área energética sustentada en investigaciones científicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.