La gastronomía está expectante a la reactivación del turismo (y a repuntar en zonas veraniegas como San Ber)

En comparación a la afluencia que tenían antes de la pandemia, ahora los locales gastronómicos reciben 55% menos clientes, según Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy). Además, con el protocolo sanitario se redujo drásticamente la capacidad de cada establecimiento, señaló como otro elemento que repercute en la recuperación. 

Image description

"No tenemos una afluencia plena, pero estamos sobrellevando la situación. Mucha gente dice que se fue a un restaurante y vio que estaba prácticamente con todas las mesas ocupadas, pero se debe entender que ese local lleno redujo su capacidad entre 50% y 60% para respetar el distanciamiento exigido en el protocolo sanitario", afirmó. 

Con respecto a los números, están con un nivel de ocupación del 45%, de acuerdo con el directivo. No obstante, aclaró que mantienen los mismos estándares de calidad y en el caso de lugares como buffets o sitios de espeto corrido sí hubo ajustes en la cantidad de comidas expuestas, en balance a la cantidad de personas que reciben diariamente. 

Otro desafío que analizan es cómo realizar festejos de fin de año que, según Gayet, son vitales para generar ingresos que mantienen a flote los negocios en los meses de baja facturación (como enero y febrero). “Los retos son encontrar espacios acordes respetando el distanciamiento social y saber cómo actuar con núcleos que no son familiares”, añadió. 

Movida a San Bernardino

"Muchos locales de Asunción que no iban a San Bernardino este año irán, porque la ven como una pequeña esperanza para su recuperación. Aunque el mismo protocolo se aplica en todo el país, entonces cuando alquilás un local en San Bernardino, en un sitio para 100 personas, solo podés colocar hasta 50 personas", manifestó. 

En cuanto a los valores de los alquileres, Gayet reconoció que en San Bernardino se está pagando hasta tres veces más que en Asunción en algunos casos, a lo que se suman los gastos de trasladar la infraestructura. “Eso significa que los precios se ajustarán”, expresó. 

¿Cómo quedó el tema aguinaldo?

Gayet mencionó que forman parte de una mesa de diálogo con las autoridades nacionales en la que solicitaron asistencia para el tema de pago de aguinaldos. 

Ese punto fue resuelto ayer, puesto que el Banco Nacional de Fomento anunció que contará con un crédito corto de seis meses de plazo y con una tasa de interés baja. Los empresarios tienen tiempo hasta el 30 de noviembre para solicitar este producto. 

En la misma mesa, los empresarios solicitaron medidas sobre los pagos al Instituto de Previsión Social (IPS) y de la Administración Nacional de Electricidad (Ande). Pero esto todavía no fue resuelto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.