“La inclusión financiera no se limita a abrir una cuenta, sino a un ecosistema que ayude a la población a progresar”

Gloria Ortega, directora del Banco Familiar y asesora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), habló del nuevo escenario que se vive en el mundo financiero local y sobre lo que supone una inclusión financiera sostenible, viable y de alto impacto, que también involucra al Gobierno.

 

Image description

¿Cómo se encuentra el Banco Familiar en cuanto a digitalización?

La banca en general emprendió el camino de la conquista para la bancarización de todos los paraguayos. Y esto se acompasa con la armonización del sistema nacional de pagos, lo cual se refleja en Sipap y SPI.

El banco al igual que otras financieras, comienza a ofrecer servicios no solo de gestión de transferencia de fondos entre cuentas, sino servicios que van más allá, como abrir cuentas en pocos minutos con sistemas tecnológicos que permiten el cumplimiento de los requisitos del regulador en cuanto al conocimiento del cliente.

También herramientas y servicios accesibles que permiten generar un ecosistema que ayude a que Paraguay progrese en cuanto a su inclusión financiera real.

¿Qué sería una inclusión financiera real?

La inclusión financiera no se limita a la capacidad de abrir una cuenta o transferir fondos, sino a un ecosistema que ayude a la población a progresar y tener un mejor futuro.

Esto incluye la capacitación financiera, actitudes, ahorro y lo más importante, la gestión del Gobierno en temas de pagos digitales de la mano de Gobierno a persona o Gobierno a empresas, para pago de subsidios, protección social, becas y todo movimiento financiero del Estado hacia la población, de forma trazable, transparente, automática y a un costo que obedezca a la necesidad y conveniencia de cada ciudadano.

¿Qué novedades se espera para este año con relación a las facilidades para el cliente?

La apuesta del sector financiero y en particular del Banco Familiar es seguir desarrollando sistemas en el mundo digital y que sean de uso simple, que le den seguridad, cobertura, pero no solamente eso, también apuesta al cliente que quiere visitar nuestras sucursales con un horario adaptado a sus necesidades.

¿Qué logros y desafíos observan en este nuevo contexto económico?

El nuevo contexto económico trae muchos desafíos que tienen que ser canalizados, gestionados. Creemos en la inclusión financiera viable, sostenible, donde todas las partes tienen que tener los motivadores correctos; los sistemas tienen que autosostenerse mediante mecanismos en los que el cliente pueda pagar lo que le conviene y tener alternativas con cobertura y disponibilidad horaria.

El desafío hoy es escuchar, entender al cliente y darle sus necesidades en ecosistemas sostenibles, de nada sirve subsidiar, que haya un ganador, perdedor, eso no se sostiene en el tiempo.

El verdadero acompasamiento financiero del Paraguay pasa por analizar todos sus actores claves, por comprender las necesidades motivadoras de cada uno y crear sistemas que los satisfagan y motiven hacia sistemas convergentes, que utilicen tecnologías, pero también mecanismos para llegar a los ciudadanos no tecnológicos comprendiendo profundamente sus necesidades. 

Capítulo mujer

¿Qué desafíos tiene la mujer de hoy en cargos ejecutivos?

Creo que el principal desafío de la mujer en cargos ejecutivos es mantenerse informada, capacitada y actualizada en toda la gestión digital. Además de los desafíos preexistentes de trabajar y atender a la familia.

El mundo se está moviendo muy rápido y las herramientas tecnológicas, de automatización y otras que se necesitan usar para ser productivos y responder a las necesidades de hacer negocios cambian, se modernizan, se instalan. Esto requiere que todos los ejecutivos de todas las empresas, hombres y mujeres, se mantengan actualizados.

Esas herramientas son las que tienden los puentes con sus clientes, proveedores, pares y generan empresas más competitivas.

¿Considera que hubo avance en cuanto al destaque femenino en las finanzas y cargos de mando?

Definitivamente hoy se ven más mujeres en cargos ejecutivos, gerenciales, de supervisión y de dirección en el nicho financiero de Paraguay, desde fintech hasta emprendedoras, funcionarias. Creo que cada vez hay más mujeres ocupando espacios. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.