La industria que instaló un modelo productivo sostenible en Paraguay

Cartones Yaguarete es una de las firmas líderes en el diseño, fabricación y comercialización de cartón reciclado en Paraguay. Esta se encarga de satisfacer las necesidades del mercado local e internacional por medio de sus productos industriales.

Image description

Recientemente, la empresa cumplió sus 40 años en el mercado, por eso decidimos tener una entrevista con su presidente, el Sr. Andreas Neufeld.

Al comenzar la entrevista, Neufeld indicó que Cartones Yaguarete se caracteriza esencialmente por ser la primera empresa en reciclar y producir cartón de papel en nuestro país; desde la instalación de su planta industrial en 1978.

“Desde hace 40 años los inversionistas de Cartones Yaguarete y sus empresas asociadas han confiado en nuestro país. Tal es así que en la actualidad, para la industrialización de todas las líneas de productos, se encuentran conformadas varias empresas que permiten una integración vertical de nuestro concepto corporativo”, resaltó.

Esta integración vertical la componen las empresas Yaguarete Reciclaje, Yaguarete Cartones y Kartotec.

Historia

En 1978, el Sr. Emil Anton Moritz Weig se traslada a Paraguay (desde Alemania) y trae consigo una máquina denominada KM4, dando así nacimiento a Cartones Yaguarete S.A.

Entonces la misma se convertiría en la primera compañía en reciclar y producir papel o cartón reciclado. (La KM4 estuvo en funcionamiento hasta el año 2015).

Con el fin de adaptarse a las necesidades del mercado, también se incorporarían como aliadas del proyecto, las empresas Yaguarete Reciclaje y Kartotec.

Todas estas tienen como origen las industrias WEIG, pertenecientes a la familia de Anton, cuyo funcionamiento data del año 1931, en Alemania.

Desafíos

Según el directivo, el principal desafío no fue la instalación de la primera máquina de papel, sino la recolección de la materia prima, como el papel o el cartón en desuso.

Además, señaló que la capacitación e incorporación de colaboradores paraguayos fue un tanto complejo al comienzo, pero que con el paso del tiempo esto dejó de ser un problema.

“Nuestro slogan es driven by care. Esto significa que nos ocupamos de satisfacer la necesidad de nuestros clientes en todos los ámbitos: calidad, servicio, desarrollo de producto, tiempo y seguridad de provisión”, indicó.

Actualmente, la empresa emplea de manera directa a 450 colaboradores, una cifra que refleja el crecimiento de su estructura.

Números manejados

Yaguarete Reciclaje: recolecta, clasifica y comercializa papeles o cartones en desuso para su utilización:

·       Recolecta mensualmente 5.000.000 kilos de materiales en desuso. (equivalente a 200 camiones aproximadamente).

·       Trabaja con 3.000 familias recicladoras de todo el país.

Kartotec (Cartón Técnico): manufactura, comercializa y distribuye en Sudamérica, papeles de alta calidad para las industrias de corrugado y de placas de yeso.

·       Produce 65.000 toneladas de papel por año. (equivalente a 10 camiones por día).

·       Produce el 80% de Cartón Yeso para exportación.

Yaguarete Cartones: diseña, fabrica y comercializa planchas y embalajes de cartón corrugado de papel reciclado. Para el mercado local e internacional.

·       Producción mensual de 2.500.000 metros cuadrados.

·       Abastece con sus productos a una variedad de clientes tales como: frigoríficos, lácteos, yerba mate, tabaco, alimentos, bebidas, domisanitarios, entre otros.

Sucursales

Las plantas se encuentran situadas en varias ciudades del interior:

·       Luque/ Villeta: plantas Industriales de Yaguarete Cartones S.A.  y de Kartotec

·       Villa Elisa, Coronel Oviedo, Encarnación y Ciudad del Este: Con sedes de Yaguarete Reciclaje.

·       Limpio y Asunción (Mercado 4 y de Abasto): Yaguarete Reciclaje cuenta con sitios verdes (puntos de recepción y compra de papel y cartón en desuso).

·       Asunción y San Lorenzo: tiendas de papel de Yaguarete Cartones S.A.

Volumen de exportación

Según “los indicadores en el año 2017 tuvimos un volumen de exportación de 42.000 toneladas de nuestros productos, una cifra que esperamos superar, sumando unas 10.000 toneladas más para llegar a las 52.000 toneladas en 2018”, puntualizó el directivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.