La pregunta del millón: ¿cuándo bajará el combustible y qué debe pasar para que suceda?

La nueva manifestación de camioneros en diferentes puntos del país vuelve a plantear dudas sobre la estructura de costos que manejan los emblemas de combustible actualmente. Si bien el sector privado y el propio Estado se respaldan en que no existen condiciones para rebajas en los precios finales, analistas opinan que el escenario se da por la falta de previsibilidad en la política energética.

Image description

Camioneros de Central, Paraguarí y Cordillera están movilizados en los puntos más importantes de dichos departamentos y esta mañana (martes) se concentrarán cerca del autódromo Rubén Dumot. El pedido de estos trabajadores del volante, acompañados de conductores de delivery y plataformas de transporte, es la rebaja de G. 1.500 por litro en el gasoil Tipo III y la nafta de 93 octanos de Petropar.

En respuesta a este pedido, el Gobierno ya sentó su posición. El presidente de Petropar, Denis Lichi manifestó en conferencia de prensa el pasado lunes que la estatal no tiene las condiciones para conceder una rebaja similar a la que piden los camioneros. En su momento, el Ejecutivo había ofrecido una rebaja específica para los trabajadores del volante de G. 200 en la nafta 93 de Petropar y G. 700 por litro a los camioneros que vayan hasta una de las seis estaciones que opera actualmente la estatal.

El especialista en energía Victorio Oxilia en su cuenta de Twitter reveló que las naftas, desde hace tres semanas consecutivas, están teniendo significativas reducciones a nivel internacional. Desde julio, en general, los precios por barril están más bajos en un 25%, lo cual no está generando ningún impacto positivo para los consumidores finales en el mercado nacional.

Al respecto, el economista y politólogo Víctor Raúl Benítez expresó que todo el movimiento que se está dando en el ámbito internacional prácticamente no se traslada al combustible en expendio en Paraguay. "Las razones por las que no bajan los productos ya refinados que importamos son varias. Entre ellas se incluyen que las refinerías en el mundo sufrieron desinversión en el momento más crítico de la pandemia", inició.

Según el analista, las compañías no tuvieron estímulos para destinar capital en sus operaciones y por tal motivo hoy se tiene una sub oferta de magnitud global. Además, subrayó que la guerra entre Rusia y Ucrania, que a su vez desembocó en sanciones para Rusia, limita más la posibilidad de adquisición de combustible.

"También hay que nombrar el apetito de lucro desmedido de las distribuidoras internacionales y nacionales, como el despertar que registramos de algunos negocios luego de la pandemia", añadió. Igualmente, aseveró que la guerra ruso-ucraniana verdaderamente juega un papel preponderante en el mercado internacional.

Por otro lado, Benítez sostuvo que la configuración del mercado paraguayo no facilita realizar medidas para paliar los impactos de la suba del combustible. "Paraguay es un capitalismo de secuaces, sin mercado. Además en sectores estratégicos debe haber una fuerte intervención estatal", opinó.

De manera concreta, el economista aseveró que es necesario construir un regulador de carburantes en Paraguay para dar una respuesta a los problemas que causa la crisis de los combustibles. Dicho regulador podría ser una agencia que se encargue específicamente de esa tarea. "Es muy importante que pensemos en un fondo de estabilización de precios, con mínimos y máximos", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.